La Administración Pública, valioso instrumento contra las desigualdades
Fotios Messados

Necesaria una Administración Pública eficaz.
Los Estados democráticos modernos no pueden prescindir de una administración pública eficaz y capaz, y con estructuras adecuadas, si quieren disminuir las desigualdades y brechas sociales.
En la videoconferencia, Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, realizada el 23 de junio, las participantes hicieron hincapié en la importancia de los preceptos de esta disciplina para contribuir en la aplicación de las políticas estatales, en particular, y en la vida pública, en general.
Para la doctora María del Carmen Pardo, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, las premisas de esta ciencia social son indispensables en la lucha “contra la desigualdad social”, razón por la cual está reconocida por las Naciones Unidas como “un valioso instrumento de Estados y gobiernos”. Por otro lado, precisó la especialista, en el entorno real, en la tarea gubernamental en específico, la administración pública es una práctica privilegiada, pues históricamente ésta se ubica como un “espacio de intermediación” que “evoluciona junto a la evolución de los Estados”.
Pardo también destacó que para cumplir con su función en las sociedades modernas y en el contexto internacional, en la administración pública debe haber funcionarios bien capacitados profesionalmente, con “un compromiso ético” y estructuras que funcionen con un esquema horizontal y no vertical, que garanticen la transparencia en las instituciones y la máxima eficacia en favor de la ciudadanía.
Por su parte, y al abordar con un enfoque de género el tema de esta conferencia, Mitzy Violeta Cortés Guzmán, egresada de la licenciatura en AP, aseguró que la desigualdad de género en la administración pública federal se traduce en brechas salariales y exclusión de las mujeres de los altos puestos de trabajo dentro de las instituciones, pues ellas ocupan cargos bajos y medios, además de que “ganan 26% menos para el mismo trabajo que realizan sus compañeros”.
La expositora mostró además, por medio de diapositivas y datos estadísticos, que tanto en las instituciones públicas pero también en la academia, por ejemplo, en el núcleo de profesoras de la materia de AP, existe una “diferencia abismal” entre hombres y mujeres, pues es baja la representación y participación de las mujeres frente a los hombres.
Finalmente, las dos académicas coincidieron en que las estructuras, en el ámbito de gestión diario de la administración pública, deben cambiar, a fin de no reproducir desigualdades, exclusión y brechas sociales en su interior, y lograr así, a nivel social, “recortar la distancia entre los que tienen más y los que tienen menos”.