

Berthe Morisot, la mujer que se adelantó a su tiempo
Una mirada distinta de un grupo de artistas del siglo XIX, los Impresionistas. Artistas rebeldes y rechazados por la exigencia del academicismo por la perfección de los trazos se asoman para plasmar en pequeñas pinceladas sueltas, rápidas, sin definición, las siluetas que protagonizan sus obras; en ellas plasman enormes proporciones de color para sugerir impactos de luminosidad.
El espectro de color que utilizaron estos artistas insinúa movimiento, atmósferas y sentimientos llenos de dinamismo, que rescatan de la situación que proyectan; que espontáneamente observan para mostrarnos momentos fugaces que envuelven en sensaciones. La naturaleza y colorido que se desprende de la pintura fue el propósito del arte impresionista.

Carlos Mérida y el mural ambulante
Esta es la historia del mural que sirvió de inspiración a la diseñadora Ángela Alemán para crear el “Calacón Politicón”, obra con la que nuestra Facultad participó en la XXV edición de la Megaofrenda UNAM.
Las aventuras y los viajes no son sólo para los humanos, hace ya algunas décadas el mural Abstracción Integrada, del artista plástico Carlos Mérida, emprendió un largo viaje para erigirse esplendoroso a la entrada del Centro Cultural Universitario, en Avenida Insurgentes, y hoy en día es considerado patrimonio de la UNAM.

Brevísimo repaso histórico de los Derechos Humanos en México
Derechos humanos es un concepto de reciente creación, lo cual es muy lamentable pues el respeto a la vida y la dignidad de las personas debió ser el fundamento de la cultura y los demás procesos civilizatorios de nuestra especie, desde sus inicios. Apenas en 1948, tras la publicación de la Carta Universal de los Derechos Humanos1, la humanidad inició la (re)construcción histórica del reconocimiento del derecho del otro a existir como condición ineludible de nuestra propia integridad; para ello, la humanidad tuvo que sufrir los horrores de las guerras mundiales del Siglo XX y el posterior “equilibrio del terror” que significó la Guerra Fría.

Las maravillosas funciones del cine
“El cine es historia, y una película, como recurso didáctico, puede ser un complemento en la actividad docente”, afirmó el doctor Francisco Peredo Castro, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en entrevista concedida a Gaceta Políticas. En esta charla viajamos junto al catedrático, especializado en la historia y en el cine, al maravilloso mundo de la cinematografía; rastreamos y descubrimos el multifacético carácter de esta herramienta de comunicación, de producción y creatividad, y, sin duda alguna, aprendimos más sobre este complejo producto social.

Ya está en casa la nueva Generación 2023-1
A través de una emotiva y cálida ceremonia, autoridades de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, presididas por la doctora Carola García Calderón, directora de nuestro plantel, dieron la bienvenida hoy, de manera presencial, a los estudiantes de primer ingreso de la generación 2023-1.
Aunque el día amaneció nublado, la salida de los rayos de sol coincidieron con la llegada de los nuevos alumnos al plantel, quienes poco a poco fueron llenando la explanada baja, ocuparon las mesas del lugar y luego arribaron al Auditorio Ricardo Flores Magón. Este encuentro fue un contraste con los eventos en línea y a distancia que se tuvieron que realizar durante los años más críticos de la pandemia y el consecuente aislamiento social.

El reto de enseñar a distancia una disciplina artística
El impacto de la pandemia por Covid-19 nos hizo repensar muchos aspectos de la vida y puso a prueba nuestras capacidades de adaptación. Aunque en un principio parecía que el confinamiento y la suspensión de actividades académicas duraría un par de semanas o meses quizá, conforme avanzaron los contagios y las defunciones, las medidas de distanciamiento social se hicieron más estrictas. Con las labores suspendidas, el sector educativo se vi obligado a buscar los medios que le permitieran continuar con su quehacer, y para ello, tuvo que establecer estrategias de enseñanza mediante el uso de herramientas informáticas, diseñadas para la educación a distancia (Vielma, 2020).

Mujeres en el arte
Coreógrafa y bailarina mexicana, comenzó su formación a mediados de los años treinta; después de su debut, en 1938, se convirtió en una pieza importante para el ballet de nuestro país, pues llevó a la danza nacional a una expresión y movimiento más libre. Ella presentó al primer grupo de bailarines, dirigido por mujeres y hombres mexicanos, que despertó el interés del arte mundial. El reconocimiento otorgado es poco, en comparación con su importancia en la historia de la danza nacional.

Los muralistas de Ciudad Universitaria
La pintura mural en México nació como un movimiento colectivo, con el objetivo de contribuir a la educación nacional. Esto se vio reflejado en el Plan de integración nacional impulsado por José Vasconcelos como Secretario de Educación Pública (1921-1924), quien consideró la necesidad de desarrollar e implementar un proyecto a partir de la educación popular, donde se entrelazara el arte y la cultura.

La resistencia del vagabundeo
Es curioso pensar en el caminar. Esta acción, en su función más básica, nos ayuda a trasladarnos, a llegar a un destino. Caminamos para ir a la escuela, al trabajo, a una cita, a un evento. La mayoría de las veces es un medio. Son pocas las personas que ven el caminar como un acto de goce por sí mismo, o las que lo entienden como una herramienta de conocimiento, una que les ayude a comprenderse a sí mismas, pero también al otro. Casi nadie la mira como un arma de resistencia.

Entretenimiento y negocios: la industria de los videojuegos*
Los actores de los negocios y la academia analizan las claves para encauzar debidamente una carrera en la industria cultural más poderosa del mundo, mucho más diversa en perfiles profesionales de lo que se sabe: los videojuegos. En los últimos años, esta actividad ha generado 130 millones de euros al año, cuatro veces más de lo recaudado en la taquilla mundial del cine antes de la pandemia.

Palabra y testimonio, una forma de acción
Interesado siempre en la voz y perspectiva omitida por la Historia, con mayúsculas, Enrique Díaz Álvarez, ganador del “Premio Anagrama de Ensayo 2021”, por su libro, La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia, rastrea las historias, en minúsculas y en plural, que en particular se oponen al relato oficial, y escucha la visión de los derrotados, de los vencidos, de los desaparecidos.

El camino de un espectador
Nació en Mineral del Monte, Hidalgo, el 10 de marzo de 1941. En 1960 entró a la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, donde estudió Periodismo, y al mismo tiempo Derecho. Cuando ejercía como aprendiz de periodista al lado de Manuel Buendía, fue secuestrado por la investigación que realizaba junto a él sobre El Muro, un movimiento de ultraderecha. Al ser liberado, llamó a Buendía para decirle: “Le tengo una exclusiva”…

Tlatelolco, la Ciudad como escenario

El movimiento estudiantil-popular de 1968:una mirada a las fuentes documentales
También te puede interesar

La realidad en una sátira
Entender a los cartonistas de México es entender la representación de la realidad a través de imágenes que exponen la credibilidad de la clase dominante que maneja al sistema político, económico y social ante la opinión pública, es decir, a través de la caricatura política…

Antonio Helguera y la caricatura política en México
Los trabajos de Antonio Helguera eran excepcionales, sus caricaturas y análisis políticos siempre fueron precisos y perfectos; era una persona…
