
Empleabilidad como plan de vida y carrera
Susana Chávez Jaramillo
Doctora en Educación, por el Centro de Estudios Superiores en Educación
Entrar a la universidad es uno de los grandes retos que experimentarás a lo largo de tu vida profesional, y durante tu paso por las aulas deberás tomar importantes decisiones como: ¿Qué área terminal de tu carrera elegir? ¿Cuándo empezar a trabajar? ¿Qué modalidad de titulación utilizar? Éstas parecen determinaciones lejanas cuando se inicia una licenciatura, sin embargo, el tiempo puede transitar de manera veloz y será importante contar con una adecuada planeación acerca de tu futuro profesional, que te permita tomar resoluciones informadas y asertivas, basadas en tus intereses y motivaciones.
Los mercados laborales actuales se enfrentan a megatendencias que los afectan y modifican, sobre todo las relacionadas con la rápida aceleración en los procesos de globalización que reconfiguran sus necesidades y requerimientos, tales como el tránsito hacia una economía basada en el conocimiento, la aplicación de la tecnología en procesos de automatización y robotización, entre otros. Lo anterior incide de manera directa en las ofertas de empleo que son promocionadas por las organizaciones y los requerimientos solicitados por los empleadores en las oportunidades laborales.
De acuerdo con varios autores citados en Chávez (2023), la empleabilidad en la actualidad se considera como una competencia de las personas para diseñar un plan de carrera profesional que contempla la definición de estrategias para la inserción laboral, el desarrollo de habilidades que permitan conservar un empleo y la capacidad para aprovechar la experiencia laboral adquirida a lo largo de la vida profesional.
La empleabilidad es un concepto que puede entenderse como un constructo complejo, dinámico y vinculado a la dimensión interna y externa (Rentería, 2008 y Suárez, 2016):
-Dimensión externa: en ella se encuentran factores macroeconómicos; políticas de empleo nacional e internacional; políticas sociales y culturales; la oferta educativa de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas; condiciones propias de la oferta laboral; procesos de contratación (selección y atracción de talento), entre otras.
-Dimensión interna: agrupa las características que describen a la persona como: nivel educativo, experiencia, competencias (técnicas y profesionales), idiomas, edad, bienestar; tienen que ver con la gestión de la propia carrera y la eficacia personal y profesional. Es decir, se trata de aquellos atributos que te hacen más o menosempleable en un mercado de trabajo determinado.
Es importante señalar que la empleabilidad, en su dimensión externa, contempla un contexto fuera de tu alcance para cambiarlo, por ende, sólo será importante que lo conozcas para saber cómo prepararte para tu inserción laboral, tomando como referencia las necesidades de las sociedades modernas. No obstante, lo que tiene que ver con la dimensión interna, se encuentra focalizado en la persona, como principal responsable de adaptarse a las características del entorno: capacidad para reinventarse, prepararse, ingresar, permanecer, desarrollarse o cambiar de puesto de trabajo en un mercado laboral particular; así que te invito a invertir en tu formación constante para transformar tu empleabilidad.
Durante la vida académica escolar no sólo será relevante que aprendas de memoria procesos, conceptos, metodologías y herramientas, sino también las competencias adquiridas pueden ser movilizadas de forma integral para solucionar problemas reales y complejos fuera del aula, donde se pongan en práctica los conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, destrezas, actitudes, motivaciones y valores. Esto es, no basta con los aspectos teóricos, sino deberás buscar, con anticipación a tu egreso, la aplicación práctica de tus aprendizajes.
De acuerdo con David (2008:18, citado en Gómez y Vázquez, 2019), el plan de vida y carrera puede definirse como “la actitud, arte y disciplina de conocerse a sí mismo; de detectar sus fuerzas, debilidades y proyectar, auto dirigiendo el propio destino hacia el funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar, social y de trabajo”. De este modo, delinear un plan de vida y carrera te permitirá realizar una proyección de lo que esperas de tu futuro profesional; si aún no lo tienes, puedes iniciar reflexionando en tres momentos: corto, mediano y largo plazo, tomando como base las siguientes interrogantes: ¿Dónde te visualizas en un año? ¿En dónde te gustaría trabajar?
¿Qué puesto desearías desempeñar en 10 años? Considera tu vida como un todo integral, compuesto por aspectos profesionales, académicos, laborales, pero también personales. Recuerda que tú eres una persona integral.
¿Cómo desarrollar mi empleabilidad mientras estudio?
La empleabilidad se modifica y se transforma mientras tu carrera avanza, y podrás desarrollarla considerando los siguientes consejos:
-Fomenta el autoconocimiento: descubre tus motivaciones y tus pasiones.
-Selecciona tus materias de un área terminal orientada a tus intereses laborales.
-Estudia y certifica habilidades técnico-profesionales asociadas a tu carrera.
-Practica idiomas, sobre todo el inglés, en habilidades relacionadas con la conversación.
-Adquiere experiencia de manera temprana antes de concluir tus estudios universitarios: prácticas profesionales, servicio social o programas de voluntariado, de becarios, o apoyo a la docencia e investigación en tu plantel.
-Internacionaliza tu experiencia: prepárate y participa en programas de movilidad estudiantil: intercambio académico (nacional o internacional).
– Promueve tu formación integral: aprovecha la amplia variedad de servicios deportivos y culturales que la UNAM te ofrece al ser estudiante.
Referencias
Chávez, J. S. (2022). Diagnóstico de competencias de empleabilidad en Ciencias de la Comunicación: hacia una propuesta de diseño curricular. Tesis doctoral: Centro de Estudios Superiores en Educación.
Gómez, O. M. P., Vázquez, D. E. (2019). La importancia de un plan de vida y carrera. Tepexi 11 (1-5).
Rivera, C. R. (2018). Inserción en el mercado laboral de los graduados de Comunicación Social de la UPS. Universidad Politécnica Salesian

Homo laborans y Homo faber ¿Cómo pienso el trabajo?
s probable que frecuentemente te preguntes acerca del empleo, y formules las siguientes cuestiones, ¿dónde puedo laborar?, ¿en dónde hacer una solicitud? ¿y si no consigo algo? Cuando terminas la carrera universitaria también la gente a tu alrededor te cuestiona…

Claves para una buena entrevista de trabajo
Buscar un trabajo es esencial para nuestro bienestar económico, desarrollo profesional
y personal, y para contribuir de manera significativa a la sociedad. Además, un empleo adecuado puede brindarnos satisfacción y sentido…

Empleabilidad como plan de vida y carrera
Entrar a la universidad es uno de los grandes retos que experimentarás a lo largo de tu vida profesional, y durante tu paso por las aulas deberás tomar importantes decisiones como: ¿Qué área terminal de tu carrera elegir? ¿Cuándo empezar a trabajar? ¿Qué modalidad de titulación utilizar? É