EDITORIAL

La importancia de un análisis integral poselectoral
Llevar a cabo un análisis multidisciplinario de los procesos electorales es esencial para obtener una comprensión profunda y holística de dichos acontecimientos. Las distintas disciplinas de las ciencias sociales ofrecen una perspectiva única y valiosa que contribuye a comprender su complejidad.
Hay que considerar que los comicios involucran una multitud de factores políticos, sociales, económicos y culturales. Por ello, es esencial abordar sus efectos y resultados desde diversas perspectivas académicas, sólo así se podrán mejorar aquellas condiciones sociales que nos permiten fortalecer los procesos democráticos.
El análisis poselectoral permite entender mejor las dinámicas del poder y las estrategias utilizadas por los diferentes partidos y candidatos, así como los posibles elementos que influyeron en la toma de decisiones de los ciudadanos frente a la boleta electoral. Esto incluye el análisis de las campañas, los mensajes políticos, las propuestas realizadas y su relación con el comportamiento de los votantes.
Después de que se publican los resultados de las elecciones, no sólo se puede evaluar a los candidatos ganadores, sino a los funcionarios que aún se encuentran en el poder. En ese entendido, el comportamiento de los ciudadanos, la toma de decisiones y las emociones son un factor que opera en contra o a favor de algunos candidatos. En muchas ocasiones esto tiene que ver con el papel que juegan las estrategias mediáticas o la carencia de ellas. De manera paralela, dedicar un espacio a reflexionar acerca de la legitimidad y transparencia del proceso, así como a los diferentes grupos que participaron en las elecciones, ofrece indicios de qué está sucediendo en la sociedad, de los grupos que aún se encuentran excluidos del ejercicio democrático y de aquello que urge en el país.
Asimismo, como vimos en los días posteriores a la elección, las políticas e ideologías propuestas por la virtual presidenta y, la inexistencia de un contrapeso partidista, influyeron en los mercados financieros, en las especulaciones de crecimiento, así como en las decisiones de los inversores. Los resultados tuvieron un impacto en los indicadores macroeconómicos, que también representan una parte importante del escenario poselectoral.
Por tal motivo, la Gaceta Políticas de este mes se la dedicamos a la reflexión y análisis de las elecciones mexicanas del pasado 2 de junio, las más grandes de la historia del país. En la sección de Horizonte Abierto, Andrea Samaniego Sánchez realiza un Balances sobre la elección 2024, describiendo los resultados de los comicios. Leonardo Figueiras Tapia analiza si ¿Hay cultura política democrática en México? Por su parte, Grecia Ruth Cordero García lleva a cabo una reflexión sobre Elecciones 2024: Polarización ideológica y el desafío de la democracia en México.
En la sección Mirada Extramuro, recuperamos la participación en videoconferencia, del doctor Gianpietro Mazzoleni uno de los principales estudiosos de la comunicación política, en la que nos comparte su análisis sobre las dinámicas propias de la cultura pop y la comunicación política como entretenimiento, llevándonos Hacia una neocomunicación política.
Asimismo, Willibald Sonnleitner, de El Colegio de México, nos habló sobre las poblaciones vulnerables, su representación democrática e inclusión política. Por otra parte, Rodrigo Figueroa Corona, escribe Sobre el origen de la idea del otro como bárbaro, en donde nos invita a reflexionar sobre lo ajeno. En Mi Espacio de Estudio, celebramos que recientemente se titularon 124 estudiantes con modalidad alternativa, lo que significa que nuestros alumnos, a través de los diplomados alcanzan una meta importante en su vida profesional, que les abrirá nuevos senderos.
Aunado a esto, felicitamos a Vivian Mayte Duarte González, alumna de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Facultad que ganó el primer lugar en la categoría de Licenciatura dentro del Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes “Fósforo” en su 14° edición.
En la sección Cultura con Polakas hablamos sobre la Difusión y preservación del patrimonio cultural: construcción de identidades desde la memoria colectiva, el cual no se limita a monumentos arquitectónicos o artefactos históricos, sino que incluye prácticas, tradiciones, creencias y valores. En Vida y Mente Sana, les informamos la manera en que en la FES Iztacala se trabaja en la salud ocular de la comunidad; y cerramos con una crónica de la obtención del tercer lugar del equipo representativo de la Facultad, Las Panteras, en los Juegos Universitarios del torneo de Fut 7 dentro de la categoría femenil.
También te puede interesar

Homo laborans y Homo faber ¿Cómo pienso el trabajo?

Claves para una buena entrevista de trabajo
