
Cultura con Polakas… ¿para qué? Estudiantes de nuevo ingreso conocen la importancia de la extensión universitaria
Por Alfonso Morales Escobar
¿Barbie también es Cultura con Polakas? ¿A poco? ¡Naaah…!
Sí, Cultura con Polakas es eso y mucho más porque la cultura es múltiple y se vive lo mismo en el cine comercial que en el de arte; en la forma como cada grupo usa el lenguaje y las lenguas; en la manera como hablas, como te vistes, como caminas y como te expresas.
Es lo que lees, lo que te gusta y lo que no; es el baile de moda y los que aprendiste de tus mayores. Es el vals, el rock y el perreo. Es el teatro, la música y el cine. Es la arquitectura y las artesanías. Son las recetas secretas de tu abuelita… o de tu abuelito, esas que papá, mamá y tus tías y tíos se aprendieron de memoria y que te enseñaron con devoción casi casi religiosa.
Cada que convives (o te peleas) con otro ser humano, entran en juego multiversos culturales, por eso la cultura se escribe en plural universal: Tú eres una construcción histórica y, por lo tanto, cultural y social; eres muchos y muchas, eres la suma y la multiplicación de tus antepasadxs, de tus padres y madres fundadorxs.
Tu nueva escuela, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es también un espacio multicultural y diverso, no sólo académico. Aquí, la docencia te acompaña en tu formación como profesionista. Aquí, puedes hacer tuyos los espacios materiales e inmateriales de la investigación. Aquí, la extensión universitaria complementa tu camino y te conecta con la sociedad, a quien convida con largueza los privilegios de la educación superior.
En el Departamento de Proyectos Culturales (DPC) de nuestra querida Facultad concebimos la(s) cultura(s) como producto del trabajo humano sobre la naturaleza y, por tanto, la miramos en su multiplicidad simbólica como lenguaje, arte y ciencias; saberes, creencias y conocimientos; usos, costumbres y protocolos sociales; representaciones y cosmovisiones de las comunidades.
¡Y ustedes nos ayudan a ir al concierto de Taylor Swift o qué?
Quizá no podamos llevarte al concierto de Taylor, pero sí que podemos acompañarte en el camino del empoderamiento cultural para que puedas disfrutar mejor de aquello que te gusta, haciendo de la distinción un “paladar cultural” cada vez más exigente y crítico. No importa si se trata de un concierto de música pop o de un recital de ópera; de una coreografía de baile contemporáneo o un cadencioso danzón, igual puedes aprender a disfrutarlos y extraer de una visita a un museo o a una procesión tradicional o una festividad de barrio, la sensación de que el Universo, ese día, se mueve y gravita con una nueva y gratificante armonía.
En el DPC te ofrecemos nuestro proyecto estrella: los Talleres Extracurriculares, donde podrás aprender a pasarla mejor en los conciertos (sí; también los de Taylor), los museos, las fiestas, los rituales, las costumbres o las construcciones sociales e históricas que prefieras. Tenemos alrededor de 40 opciones, agrupadas en siete categorías que abarcan casi todas las expresiones culturales. Son 16 sesiones semanales por todo el semestre y su costo es muy accesible en sus tres variantes: $500 para quien pertenece a la comunidad de la FCPyS; $700 para quienes proceden de otras facultades o escuelas de la UNAM, y $900 para el público externo.
Durante la Feria de Servicios del pasado sábado 5 de agosto de 2023, las y los responsables de las áreas y prestadorxs de Servicio Social brindaron información a lxs visitantes —la mayoría, estudiantes, aunque también, había padres, madres y hasta familias enteras—. Ahí estaban, con sus caritas de asombro, lxs cachorrxs pumitas que con su mirada signaban una nota llena de curiosidad. Estudiantes de reciente ingreso devoraban información con ojos y boca abiertos en esa cita que para algunxs devino en amor a primera vista.
¿Neta que todo esto voy a poder disfrutar en la Facultad?
Era la primera vez que miraban las posibilidades que su nueva escuela les ofrecía. Todo lo que en ella podían encontrar, hacer y aprovechar para convertirse en profesionistas, especialistas y hasta científicxs de la comunicación, las relaciones internacionales, la sociología, administración pública, la política y la antropología.
Era conmovedor mirar al personal de servicio social, administrativo y autoridades escolares haciendo de tripas corazón para cumplir con el compromiso de dar la bienvenida a una nueva generación, aunque, por circunstancias de fuerza mayor, no fuera posible hacerlo en el campus de la Facultad, sino en otro espacio universitario, el Museo Universum.
La fiesta no se pudo hacer en casa, pero se hizo, y la nueva generación fue bienvenida “como se debe”. La fiesta incluyó mucha alegría, entusiasmo y expectación. Hubo palomitas de maíz gratis, que puso la CAE (¡Cáele a la CAE!) con la condición de que cada quien llevara su envase; la CADyR lanzó su Rugido Pantera para invitarnos a practicar nuestro deporte favorito: futbol americano, soccer, beisbol, softbol y voleibol, además de participar en los grupos de porristxs y animadorxs.
Por parte de la Coordinación de Extensión Universitaria (CEU) se presentó el taller extracurricular de FolclorMX con un par de bailables de Jalisco, mientras los departamentos de Información y Difusión invitaron a leer la Gaceta Políticas, que se publica en formato digital cada mes, a escuchar el programa Tiempo de Análisis, por Radio UNAM (860 de AM), cada miércoles en punto de las 20:00 horas y el podcast Construyendo el Debate, los lunes a las 21:00 horas, así como mirar el estreno de la serie de videocápsulas: “En la recomendación de…”, cada jueves.
Las cuadrillas de las diversas áreas no esperaban a que la multitud estudiantil llegara hasta las mesas de información, salían a su encuentro. Nunca mejor dicho aquello de que al mal tiempo, buena cara, porque no había desaliento. Ese mediodía no nos permitirnos caras largas. No en la fiesta de bienvenida de la generación 2024-2029.