Perforando la impunidad

Ana Itzel Juárez y Silvia Dutrénit. Foto: Marco Amadeus Salas
Para Silvia Dutrénit, profesora e investigadora del Instituto Mora, América Latina es la más sentida y la más sufrida; en la historia de esta región existen testimonios y una enorme herencia de crímenes cometidos contra la sociedad, un lamentable cúmulo de violaciones a los derechos humanos.
En su libro: Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de Antropología en América Latina, Dutrénit busca reconstruir y plasmar los desafíos y experiencias obtenidos por dichos grupos de antropólogos forenses en cinco países: Argentina, Chile, Guatemala, México y Uruguay, a fin de ofrecer un verdadero relato histórico.
La autora detalló que estos colectivos se conforman esencialmente en torno a una problemática específica: la desaparición forzada y las ejecuciones derivadas de conflictos políticos. Son equipos interdisciplinarios con un fuerte compromiso social y sensibilidad humana. Su labor representa un trabajo de alto riesgo, sobre todo en el momento en que tocan los intereses de determinados regímenes políticos, en particular durante los años ochenta. Sus hallazgos permiten verdaderos cambios en los relatos históricos, pues la aparición de evidencias refutan los distintos discursos oficiales.
Por su parte, Lilia Escorcia, académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas, comentó que el trabajo posee una enorme riqueza e invita a una reflexión interesante sobre el quehacer conjunto de diferentes disciplinas. Aseguró que ésta es una lectura contrastante y un parteaguas en la historia y desarrollo de la disciplina.
Ana Itzel Juárez, docente de esta Facultad, hizo un llamado a los presentes a asumir un compromiso social y ético frente a los conflictos sociales, al tiempo que enfatizó: “desde nuestra propia escala se puede participar activamente en todas las discusiones que atañen la resolución de los problemas nacionales.”