En riesgo, la vida de los periodistas
Por Fotios Messados

Luisa Cantú. Foto: Tamara Piñera
El resolutivo del Segundo Encuentro Nacional de Periodistas, evento realizado en la Facultad el 1 y 2 de diciembre pasados, puso de manifiesto las condiciones laborales de precariedad e inseguridad bajo las cuales este gremio ejerce su profesión y, al mismo tiempo, trazó sus exigencias frente al legislativo, al gobierno y al poder político en general, encaminadas a que los trabajadores de la prensa puedan efectuar su trabajo sin miedo a perder la vida y sin obstáculos de cualquier tipo.
En dicho documento se presenta una serie de problemas que enfrentan los periodistas mexicanos y que deben ser resueltos, tales como la protección de su vida y la necesaria reforma a la ley que supuestamente los protege, así como la reglamentación de sus condiciones laborales y de remuneración justa de sus horas de trabajo, los cuales requieren solución urgente por parte de quienes detentan el poder político, pues lo que se pone en entredicho no es sólo los peligros que enfrentan los colaboradores de los medios de comunicación, sino la libertad de expresión y la democracia, subrayaron los ponentes en el Encuentro Nacional.
En el texto se acordó: 1) “Refrendar las banderas de la unidad y sentar las bases para la construcción de una organización nacional, independiente y plural, que incluya a todos los asistentes a estos encuentros, en una estructura horizontal y flexible, un consejo o asamblea, y 2) Crear una comisión especial de apoyo a los colegas que integran Sub Notimex, quienes están en huelga desde hace ya mucho tiempo, que ejerza presión en las instancias políticas correspondientes, a fin de dar solución a estos trabajadores.
En torno a la protección de la vida de los periodistas se mencionó que “por los análisis y testimonios de colegas adscritos al mecanismo de protección del gobierno federal, se declara la ineficacia de este organismo público, al mostrar enormes fallas en la atención, resguardo de información y forma de operación en la incorporación de colegas”. Por lo tanto, se “exige también a la Auditoría Superior de la Federación y al propio mecanismo que hagan públicos los resultados de las auditorías que se han realizado en el presente sexenio, con objeto de transparentar el manejo de sus recursos”.
Los periodistas solicitan, además, que en “la propuesta que enviará la Secretaría de Gobernación a la reforma de la Ley que rige actualmente al mecanismo de protección federal para proteger los derechos humanos y a los periodistas, se tomen en cuenta todas nuestras propuestas y se sometan a su análisis, discusión y debate en el seno de las comisiones legislativas”. El objetivo final es la creación de “un órgano autónomo que nos proteja de manera eficaz y que se rija con absoluta transparencia”.

Témoris Grecko. Foto: Tamara Piñera
“En materia laboral se propone crear, con ayuda de especialistas, iniciativas de ley que precisen en forma clara los horarios laborales extraordinarios y su remuneración ante las nuevas formas de trabajo a distancia y digitales”. Al respecto, la Comisión especial, surgida de este Encuentro, buscará “una reunión con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para exponerle la grave situación económica y de riesgo que sufren decenas de colegas, que por voluntad propia decidieron autoexiliarse y se encuentran en una situación de vulnerabilidad”.
De igual modo, la resolución destaca que los participantes en el Encuentro se comprometen a buscar formas de ayuda a familiares, víctimas y sobrevivientes de la violencia que enfrenta hoy el gremio periodístico. Asimismo, solicitaron a los integrantes de las Mesas Directivas y a las Juntas de Coordinación Política del Congreso de la Unión de las cámaras Alta y Baja, que modifiquen el Código Nacional de Procedimientos Penales “para que los autores materiales e intelectuales de asesinatos de periodistas paguen con la pena más alta”.
Antes de las conclusiones finales participaron destacados periodistas, entre ellos Témoris Grecko, Deyanira Morán, Luisa Cantú, María Luisa Estrada, Ernesto Núñez y José Luis Camacho; así como Nashieli Ramírez, presidenta de la CNDH de la CDMX.

Ernesto Núñez, Nashieli Ramírez, Rodolfo Montes, Luis Velázquez y José Luis Camacho. Foto: Tamara Piñera
María Luisa Estrada aseguró que los mecanismos de protección de periodistas y otros defensores de derechos humanos no funcionan, pues hay testimonios de colegas sobrevivientes «que fueron entregados por los mismos escoltas del mecanismo”. Advirtió que nadie sabe cómo se escogen tales escoltas; que muchos de ellos fueron acusados de corrupción, como funcionarios del orden público, y después fueron trasladados a este organismo.
Precisó que otros agentes que ponen en entredicho la vida de los periodistas son los políticos involucrados con el crimen organizado, y las ONG que son parte del sistema de corrupción, o de élite, que mientras no necesitan protección, hacen uso de la ley, quitando la oportunidad a otros reporteros que están bajo amenaza real.
Sobresalieron también las diferencias entre periodistas de la capital y de la provincia, los primeros mejor pagados y los otros casi “jornaleros”; entre instituciones mediáticas (que son ideológicas por excelencia) pequeñas y grandes; entre los pocos de élite por un lado, y la gran mayoría, por la otra, que son quienes sufren amenazas, precariedad e inseguridad laboral. Precisamente al cerrar su intervención, Estrada llamó a la unidad del gremio y subrayó: “si no nos unimos, pueden existir mil foros, mil cumbres, pero jamás vamos a avanzar”.