Contraofensiva conservadora en América Latina

América Latina y el regreso de la derecha. Fotografía: Aide Gómez| Gaceta Políticas
Diversas fuerzas, así como proyectos políticos están en curso y en conflicto en América Latina, señalaron especialistas al participar en la mesa Las claves de la contraofensiva conservadora.
Lucha por el poder
En América Latina la lucha por el poder es una constante e involucra a diversos actores, entre éstos a los partidos políticos y gobiernos. Esto ha provocado diversas transformaciones en la región.
Con este panorama el doctor Francisco Reveles, del Centro de Estudios Políticos, arrancó su participación en el marco del VII Coloquio Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos: América Latina y el Caribe, una región en conflicto. Ofensiva conservadora y resistencias.
Después de las dictaduras y a partir de los procesos de democratización se observa una forma de vida y de gobierno en el área, comentó el doctor Reveles. Una forma de vida comunitaria, bienestar con igualdad, libertad y felicidad. Sin embargo, también se ven gobiernos dominantes, con manipulación, subordinación, explotación y exclusión.
Ascenso y regreso de la derecha
Para detallar lo anterior es necesario hablar de Brasil y Argentina, dos figuras políticas que ejemplifican los cambios radicales que nuevamente se desarrollan en Latinoamérica.
Después de contar con gobiernos progresistas, estas naciones cambiaron radicalmente a gobiernos de derecha y en el caso de Brasil a la extrema derecha. Sobre estos casos es relevante mencionar que su ascenso al poder tiene que ver con el apoyo de un conjunto de ciudadanos que otorgaron su voto, sumado a fuerzas y operadores políticos.
Esto, resaltó Reveles, debido a un fracaso de los gobiernos progresistas que no impulsaron una socialización de nuevos valores a largo plazo para cambiar la cultura política.
Extrema derecha: Brasil
Respecto a las claves de la contraofensiva conservadora en Brasil, la politóloga Bruna Cavalcanti enfatizó que en esta nación dominan las élites políticas, lo cual permitió pasar de un gobierno de izquierda a uno de extrema derecha.
No obstante, es oportuno preguntarse si Brasil es una joven democracia y si el proceso de democratización está consolidado; pues apenas en 1985 fue el fin de la dictadura y la tentativa de re democratización fue a partir de la década de los noventa.
Posteriormente llegó la era de Lula da Silva y los errores de la izquierda, coyuntura que aprovechó la derecha para retomar el poder y, con ello, lanzar políticas de seguridad interior como parte de su contraofensiva, subraó.
Contraofensiva mundial
El crecimiento económico de China está demostrando que hablar de un solo imperialismo ha quedado atrás. El nuevo dinamismo en la economía global indica que hay dos potencias imperialistas: Estados Unidos y China, señaló el periodista Daniel Martínez durante su intervención.
Sobre México sostuvo que se esperaría que con el nuevo gobierno se genere un cambio frente a las presiones del vecino del norte, respetando la soberanía del país; sin embargo, con las últimas posturas del gobierno en el tema migratorio se demuestra una vez más un estancamiento.
El presidente estadounidense sigue desestabilizando los procesos progresistas y de izquierda en América Latina, además, continúa con su ofensiva para re elegirse un periodo más, impulsando una vez más la promesa de la construcción del muro.
Este panorama es un claro ejemplo de que la lucha por un mundo mejor y otra cultura se está perdiendo, ya que se jugó el juego de la democracia pero con las reglas del enemigo, finalizó.