En México la gobernabilidad no es exclusiva del Estado sino del ciudadano

Márquez Muñoz y González Ulloa, autores del libro. Foto: cortesía de Viviana Valdelamar
El libro Los retos de la gobernabilidad en México (Gedisa, 2016), analiza la tipología de actitudes y categorías del comportamiento del ciudadano en el marco de la sociedad civil y la construcción de la democracia y gobernabilidad en México.
Los autores, Pablo González Ulloa, Doctor en Ciencia Política, y Jorge Márquez Muñoz, especialista en Estudios Políticos, hicieron un análisis de datos cuantitativos y cualitativos que sustentan y evidencian ese modo de comportarse, con el fin de desmitificar la idea participativa de la sociedad civil que se ha creado inconsciente e históricamente.
La obra, presentada en la sala Fernando Benítez de la Facultad, le muestra al lector una manera de saber en qué tipología se encuentra y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la gobernabilidad en México, la cual, según ellos, no es exclusiva del Estado sino del ciudadano.
El ponente Saúl Arellano, Director Editorial de la revista México Social, sostuvo que el texto de Ulloa y Márquez es único porque tiene cualidades como la recolección de teorías y datos que construyen la realidad tal cual es y no como debería de ser, e invita al lector a analizar su conciencia social para confrontarla con el autoengaño. Dijo que temas como el cambio de modelo económico aunado a la crisis del sistema hegemónico, son fundamentales para entender las bases de las que parte el modo de gobernabilidad en México.
El libro “incita a crear un nuevo planteamiento sobre los retos y desafíos a los que se enfrenta nuestro país”.Por su parte la Doctora en Ciencia Política, Sol Cárdenas señaló que el libro se divide en varios capítulos que ofrecen una riqueza intelectual al lector. El primero es una revisión histórica de los modelos económicos implementados en el país a partir de una apertura comercial y el modelo de sustitución de importaciones, lo que aceleró el proceso de liberalización del mercado y un cambio en la gobernabilidad. En el segundo se revisa la evolución de la cultura política y la democracia en el país, de modo que se involucra al ciudadano y se analiza su apatía en el sistema político. Los capítulos tercero y cuarto hacen un primer acercamiento a las actitudes políticas de los mexicanos en relación con la gobernabilidad. Por último la obra concluye con un análisis de los desafíos que enfrenta el sistema político mexicano.
Lorena Umaña, profesora e investigadora de la UNAM, afirmó que la estructura del libro es “ampliamente provocadora”, interpela al lector y lo incita a la reflexión y valoración en torno a este tema pues se busca, a través de una cuantiosa investigación traducida en hechos, cifras y datos estadísticos, modificar la posición del mexicano frente al Estado posicionándolo como un ente participativo. La también doctora en Ciencias Políticas y Sociales, mencionó que los datos cobran sentido en contextos particulares y que los indicadores económicos y sociales auxilian al lector a tener una perspectiva crítica conforme a su participación ciudadana.
Por otro lado, el arquitecto y crítico social, Rubén Calderón, dijo que en los primeros capítulos del libro se interpela a la sociedad pero conforme el libro avanza, se interpela al lector. El ponente hizo una reflexión sobre el típico mexicano que da like a organizaciones y movimientos sociales en su Facebook y desde esa perspectiva dijo que existe una mitificación del posicionamiento del mexicano como activista y líder social.
Los autores mencionaron que la aportación clave del libro, respecto a otros de temática similar, es la reinterpretación de la gobernabilidad con base en hechos históricos, herramientas estadísticas, técnicas de investigación, índices tanto económicos como sociales y métodos que se complementan para la desmitificación de creencias. Asimismo, los autores dijeron que tienen una deuda con el libro por no incluir a las autodefensas ni a el narcotráfico como movimientos que afectan el orden y el paso a la gobernabilidad, pero que la deuda está a punto de saldarse porque están a la espera de la publicación de su siguiente volumen: Los desafíos sociales en la gobernabilidad.