Universitarios transparentes

Décimo Concurso de Ensayo «Universitarios Construyendo Transparencia». Fotografía: Estefanía Sánchez | Gaceta Políticas
El Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis fue sede del Décimo Concurso de Ensayo, Universitarios Construyendo Transparencia, organizado por el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf). En la ceremonia se premió a cinco jóvenes finalistas, todas y todos orgullosamente pertenecientes a la UNAM, la máxima casa de estudios; pero además, estudiantes de la Facultad hicieron acto de presencia en el escenario con los dos primeros lugares.
Generar una cultura de transparencia y protección de datos personales, así como de otros temas afines, forman parte de un gobierno abierto, así lo dio a entender el comisionado ciudadano del Infodf, Alejandro Torres Rogelio, quien moderó la presentación. Por su parte, Luis Felipe Sánchez Nava, también miembro de este organismo, explicó que un tema que repercute en distintos ámbitos de la vida social de nuestro país, como parte del acceso a la información y la transparencia, es la corrupción. Dijo que México es el peor evaluado, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, razón por la cual, atañe a la juventud, a través de estas propuestas a manera de ensayo, coadyuvar al combate de dicha problemática.
De manera inusitada, en esta premiación se reconoció y galardonó a cinco concursantes, que no es algo común, debido a la calidad de los trabajos, entre los cuales, 13, la mayoría, fueron de la UNAM.
La licenciada Claudia Carrasco, ganadora del primer lugar, agradeció e indicó sobre su tema, El gobierno abierto para la Ciudad de México: una política de la transparencia en la era digital, que “la transparencia proactiva y los datos abiertos refieren no sólo una obligación de publicar grandes volúmenes de información y bases de datos, sino además que sean socialmente útiles, de calidad y contribuyan a la discusión colectiva de los asuntos de interés general».
Subrayó que «la apertura gubernamental facilitará ampliar los alcances de la transparencia y el acceso a la información pública como elementos sustanciales para el ejercicio del escrutinio ciudadano sobre el poder y quienes lo detentan”, y además que éste es el mecanismo de monitoreo que permite a la sociedad vigilar que los agentes públicos actúen con propiedad, profesionalismo, ética, pero sobre todo con un apego irrestricto a la ley.
El acreedor al segundo lugar, el licenciado en Ciencias de la Comunicación, Edgardo Clemente, con su tema: Dos miradas del derecho de acceso a la información pública en la Ciudad de México, destacó los métodos cuantitativos y cualitativos, partiendo de la premisa de que “lo que no se evalúa no se puede mejorar”. Propuso que el órgano garante de la Ciudad de México evalúe la calidad de la información con que los sujetos obligados responden a las solicitudes de información pública, con base en las obligaciones establecidas en sus facultades, atribuciones y competencias y de acuerdo con los principios de certeza, eficacia, imparcialidad, independencia, legalidad, objetividad, profesionalismo y transparencia, establecidos en la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información de la Ciudad de México.
Constitución de la Ciudad de México, transparencia y congreso local. Transición hacia una ciudad con democracia participativa, es el ensayo que se llevó el tercer lugar, escrito por la licenciada en Derecho, Alejandra Stephanie Quezada, quien se sintió motivada para participar en dicho encuentro, principalmente por el rol que tiene la transparencia así como el poder legislativo local en la transición y consolidación de la nueva Ciudad de México. Señaló que en su texto intenta generar una población crítica, informada y participativa, proponiendo un esquema robusto que no se limite a la publicación de información en páginas web, sino que busque la apertura del núcleo del poder legislativo, que es donde radica la representación popular. También hizo una invitación para que la transparencia, rendición de cuentas, un gobierno abierto y las prácticas de participación sean un modo de vida.
El cuarto lugar lo obtuvo Regina Nava, estudiante de Comunicación y Periodismo, con su análisis: Gobierno abierto: utopía democrática. La comisionada ciudadana, Elsa Iliana Peralta, felicitó a los jóvenes participantes, y en particular a Regina, por su excelente trabajo. El quinto sitio fue para La transparencia en el ámbito de la finanzas públicas de la Ciudad de México, escrito por Rubén Pérez, un esfuerzo de investigación bien logrado, pues se refleja en su marco teórico.
Participantes y oradores concluyeron que la transparencia, rendición de cuentas y acceso al derecho a la información no sólo es un deber del gobierno y las diferentes instituciones públicas y privadas, sino una responsabilidad que los ciudadanos debemos ejercer, a fin de promover una cultura participativa y una mejor calidad de vida.