Observación de los medios desde la UNAM
A la pregunta ¿existe equidad en la cobertura mediática de las campañas políticas? La respuesta es sí, tanto en la cobertura como en el tratamiento, de acuerdo al monitoreo que realiza la UNAM...
A la pregunta ¿existe equidad en la cobertura mediática de las campañas políticas? La respuesta es sí, tanto en la cobertura como en el tratamiento, de acuerdo al monitoreo que realiza la UNAM...
Con los bombardeos del 19 de abril, realizados por Francia, Estados Unidos y Reino Unido en Siria, se especuló sobre el inicio de una Tercera Guerra Mundial. El conflicto sirio, que se ha...
Con una singular urgencia en los últimos años, en las ciencias sociales se han fortalecido los estudios de género; de ahí la realización del VII Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género, en el...
En el siglo XXI el papel de la mujer y el feminismo se analizan desde diferentes perspectivas. Una de éstas es desde las Relaciones Internacionales, disciplina que recientemente incluyó la perspectiva de...
La República Árabe Saharaui Democrática es un territorio frecuentemente disputado por países extranjeros debido a sus yacimientos de fosfato, petróleo y tener uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo. El pueblo...
Ante un México que era constantemente que era constantemente reprimido surge el movimiento estudiantil de 1968: jóvenes preparatorianos y universitarios que cuestionaban la legitimidad del gobierno y de una prensa vendida; el movimiento representa una revolución de pensamiento y surgimiento de una cultura distinta. Así recordaron esta gesta los participantes en el Seminario de Investigación sobre Comunicación e Información, dirigido por la profesora Carola García. En su participación, José Luis Camacho, periodista y profesor de la Facultad, relató su vivencia como reportero durante el surgimiento del movimiento y manifestó que las limitantes a las que estaban sujetos los reporteros, impedían el ejercicio del periodismo. Agregó que esto lo evoca “no para justificar, no para terminar con nuestra indignación, simplemente para entender, por qué la prensa se autocensuró. Una de la principales razones añadió fue la relación de dependencia económica y fiscal que mantenían los medios de comunicación con el Estado y gobierno, pues eran beneficiados con material para imprimir, especialmente el papel periódico, además de contar con la publicidad gubernamental y los apoyos fiscales; relación que aún permanece actualmente, pero que en el 68 era aún más cercana”. Desde los balcones de Excelsior oía el grito: prensa vendida, engaños al pueblo, recordó el profesor Froylán López Narváez. Lo cierto es que nosotros, en ese momento, si bien no dimos la batalla, sí cumplimos con la ambición de un periodista que divulga hechos e informaciones, no obstante, la condición del México en 1968 era lamentable; coincidiendo mucho con la actual. Contrario a los otros participantes, Humberto Musacchio, ensayista y periodista manifestó que ciertos medios, se autocensuraron para seguir manteniendo esa relación de dependencia con el gobierno y denunció los extremos de servilismo al que llegó la prensa en aquellos tiempos. En el día de la libertad de prensa del 69, el director del periódico El Heraldo, Javier Alarcón dijo: “Por muchos lados se nos ha cuestionado nuestra parcialidad y entreguismo, pero le ratifico a usted que hemos sido, somos y seremos diazordacistas agradecidos, leales y sinceros con usted; sin embargo mucho le agradecemos que si usted personalmente considera que nos hemos equivocado, por favor nos lo haga saber. Señor presidente, nos sentamos en cuarto oscuro y solamente usted puede darnos la luz que necesitamos y señalarnos el camino a seguir.” Estas son palabra que evidencian ese periodismo agachón y que se calla por interés y conveniencia, subrayó el ponente. Leonardo Figueiras relató la experiencia de Rodolfo Rojas Zea el 2 de octubre de 1968, quién junto a la reportera italiana Oriana Fallaci, fueron baleados, golpeados, detenidos, amenazados y arriesgaron su vida sólo para conseguir la nota. El docente evocó que Rodolfo Zea declaró: “al día siguiente del hecho, en el Centro Médico, dónde me hospitalizaron, leí El Día y no encontré mi nota; habían publicado unos párrafos vergonzosos, con un titular que no olvidaré: ´La intemperancia de los estudiantes determinó la intervención del Ejercito´. Ahí murió El Día”. Jorge Meléndez, periodista y catedrático de la Facultad, destacó que el movimiento del 68, fue una organización amplia, en dónde participaron varias universidades de los Estados y otros sectores de la población, mismos que no se vieron reflejados en la prensa. Finalizo diciendo que los estudiantes también jugaron un papel importante en la difusión y propagando del movimiento, realizando pintas a perros callejeros que eran correteados por policías, situación cómica e irónica.
Guerras en Medio Oriente, terrorismo, amenazas nucleares, narcotráfico, violencia y migración, son algunos retos actuales del nuevo entorno global, según Celina Realuyo, miembro del Instituto William J. Perry. Nos presentó en la Facultad...
“México no ha podido vivir lo que, en un sentido estricto, sería una elección libre, llevada conforme a las reglas, honesta y con resultados creíbles”. Así lo señaló Lorenzo Meyer, catedrático de...
El seminario: Política internacional. Temas de análisis se ha realizado gracias al esfuerzo de un equipo sólido de profesores, estudiantes e investigadores del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad. Posibilitado e impulsado...
n tiempos electorales la propaganda satura todos los medios de comunicación, las noticias falsas y las encuestas no se hacen esperar; se promueve un voto libre y secreto, se trata de promover la...