Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos

FILPM2020. Fotografía: Jesús Ramírez| Gaceta Políticas
El ventilador suena con fuerza en la habitación. Los ponentes, con una capa de sudor en la frente, se presentan. Personajes contrastantes, ora casuales, ora formales, sonrisas tímidas y miradas estoicas. Cuando empiezan a hablar, su voz se escucha cómo una sola. La vida humana no se entiende sin la naturaleza. Se introduce el libro, Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos.
Antes, los sistemas ecológicos no se pensaban como sustento de los sistemas humanos. Si se hace un recorrido histórico se podrá ver que los colectivos humanos han visto a la naturaleza como fuente de riquezas y poco más. Calor en febrero; los ponentes beben agua de sus botellas. Pero el ser humano no está separado de la naturaleza, hemos cambiado fundamentalmente el lugar donde vivimos. Ahora existimos en el antropoceno, dijeron.
Por eso resulta tan necesario este libro. Hace falta enseñar, desde la juventud, que se vive en una sociedad ambiental, una sociedad socioambiental, inextricablemente unidos. Ciencias sociales y ciencias naturales, gobiernos y políticas deben trabajar para buscar nuevas formas de convivir con la naturaleza. Medio ambiente sin política es jardinería, señaló alguien.