Servicios de inteligencia
Por Omar García

Foto: iVital
Los servicios de inteligencia en México, ayer y hoy, es el título del libro presentado por el doctor Otto Cáceres, investigador de la Universidad Mexiquense de Seguridad, y uno de los autores del mismo, en el cual se ofrece un contexto teórico, conceptual e histórico sobre el tema, y se muestran las primeras referencias a operaciones de inteligencia en la época prehispánica hasta las del momento actual, lo cual permite entender su principales transformaciones en el ámbito global.
En la obra, publicada bajo el sello del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, y de la que también es autora la politóloga Lucía Jasso, profesora de nuestra Facultad y del IIS, Cáceres explicó que la idea de este trabajo surgió durante la pandemia de Covid-19, pues había pocas indagaciones al respecto. Subrayó que una inspiración para esta publicación fue el libro: La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, de Sergio Aguayo, uno de los pocos donde se trata el asunto.

Pedro Celis, Amaury Fierro, Otto Cáceres, Daniel Santander y Edgar Urbina. Foto: Paulina Martínez.
Algunas de las premisas de esta investigación es que la seguridad nacional forma parte de procesos político-históricos fundamentales, donde el Estado dispone de capacidades para actuar y responder ante amenazas y riesgos que puedan comprometer su permanencia y soberanía, objetivo al cual también coadyuvan las instituciones, los ciudadanos y, por supuesto, los servicios de inteligencia.
En su momento, Amaury Fierro, fundador y CEO de Osint Latinoamérica, indicó que estudiar los servicios de inteligencia requiere una perspectiva multidimensional y debe considerar a la seguridad nacional como un marco analítico necesario. Esta área, explicó, forma parte de la ciencia política y ha sido esencial en los estudios internacionales. De hecho, precisó, los conceptos de seguridad y seguridad nacional se integran en el ámbito del poder, las estrategias bélicas de los Estados y el ámbito jurídico de proyectos constitucionales e institucionales.
El ponente aseveró que el contexto de los últimos 20 años del siglo XX y la primera década del siglo XXI ha configurado un nuevo escenario económico, político, mediático y sociocultural; un entorno globalizado que demanda cooperación entre los Estados y fortalece los valores democráticos, económicos, sociales, tecnológicos y culturales. En este plano, puntualizó, se hacen vitales los estudios de seguridad y la necesidad de redefinirlos desde una perspectiva multidimensional, pues las instituciones del Estado no garantizan necesariamente el cumplimiento de los derechos políticos de los ciudadanos.

Presentadores y asistentes en la Sala Lucio Mendieta y Núñez. Foto: Paulina Martínez.
Pedro Celis, profesor en el Heroico Colegio Militar, planteó que en el libro hay conceptos con cargas ideológicas que comúnmente no permiten el análisis social y con frecuencia se confunden con espionaje, pero en este trabajo se abordan con claridad. Dijo que la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación presentan tanto oportunidades como desafíos para los servicios de inteligencia y que la ciberseguridad y la protección de datos se han convertido en áreas de enfoque crítico.
Por su parte, Daniel Santander, columnista de El Heraldo de México, declaró que el estudio de la seguridad se ha llevado a cabo tradicionalmente bajo un enfoque militar, heredado del conflicto de la Guerra Fría, donde la principal preocupación se ha centrado en la defensa territorial del Estado, como salvaguarda física del ciudadano; no obstante, esta perspectiva de guerra, utilizada como argumento para la defensa de la seguridad nacional, llevó a la vulneración de los derechos humanos.
Como resultado de esto, siguió el expositor, se produjeron condiciones de inestabilidad económica, de salud, política, cultural y social, lo que fomentó el aumento de los índices de inseguridad, debido también al aumento de grupos del crimen organizado.
Finalmente, Cáceres agradeció a los participantes y asistentes por la gran colaboración e interés en el tema del libro.