Régimen político, corrupción y tendencias electorales

Arturo Chávez, Sergio Varela y Lorenzo Meyer sobre la coyuntura política de julio próximo. Fotografía: Emanuel Reséndiz| Gaceta Políticas
“México no ha podido vivir lo que, en un sentido estricto, sería una elección libre, llevada conforme a las reglas, honesta y con resultados creíbles”. Así lo señaló Lorenzo Meyer, catedrático de El Colegio de México, en conferencia con alumnos y profesores de la Facultad.
Ante la necesidad de abrir el análisis sobre la coyuntura política de las próximas elecciones en nuestro país, el coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad, Sergio Varela, invitó al ahora también catedrático de la FCPyS y al Secretario General, Arturo Chávez, a exponer en la charla: Democracia 2018, régimen político, corrupción y tendencia electorales, temas referentes a esta encrucijada política,.
Meyer enfatizó que en todos los países del orbe la distribución del ingreso es un indicador fundamental del bienestar político y social; en este marco, añadió, en nuestro país, en el que las familias mexicanas reciben sólo el 1% del Producto Interno Bruto, es evidente la distribución inequitativa y desigual de los ingresos, y por ende el descontento y desconfianza hacia los procesos electorales se acentúan visiblemente.
Aunado a esto, el tema de la corrupción, que lleva a una duda generalizada sobre las instituciones, permea toda la idea que se tiene sobre la democracia. Con cifras y gráficas ilustrativas, el analista político mostró cómo la población considera que aquéllas encargadas de que se lleve a cabo el proceso electoral son los organismos con más alto índice de corrupción, en contraste con otros países donde se tiene una mejor imagen de éstas.
A partir de esto, Meyer consideró que México tiene un sistema político híbrido, es decir, una mezcla de uno autoritario y uno democrático; además, mostró la parte del autoritarismo que se conserva todavía en el ejercicio del gobierno y cuestionó qué tanto, en función de la democracia, se ha logrado avanzar en el país.
Aunque destacó que México goza ya de un pluralismo político, señaló que aún existen un gran número de limitaciones para evitar que las elecciones se lleven a cabo libremente, además de la necesidad de un público informado.
En su intervención, Arturo Chávez abundó sobre el tema de la corrupción diciendo que “la intervención de los recursos privados en los procesos electorales es algo que todo mundo sabe y que difícilmente se puede documentar”, e indicó cómo el uso de los recursos públicos ha servido para incidir en el voto de los ciudadanos.
Agregó que, contrario a la opinión de López Obrador de que el pueblo mexicano es sabio, existe un sector amplio de la población que no tiene nada de sabiduría y muchas necesidades en la vida cotidiana.
Rescató que también está aquel sector de la población con mayor formación —por ejemplo la comunidad universitaria—, vigilante de que la corrupción no sea el elemento central de decisión política, y concluyó resumiendo uno de los puntos expuestos por el doctor Meyer sobre la corrupción y violencia en el país, diciendo que el miedo y la violencia serán, desafortunadamente, un elemento central en el próximo proceso electoral.