La FCPyS y la CVyTT de la UNAM firman Bases de colaboración

Firma de Bases de colaboración. Foto: Myriam Corte
Por Denzell Small
Con la finalidad de fortalecer y canalizar las iniciativas de emprendimiento universitario, el 25 de mayo pasado se llevó a cabo la firma de Bases de colaboración entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVyTT) de la UNAM.
En el acto, la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS, recalcó que esta cooperación permitirá fomentar la ejecución, planeación y desarrollo de proyectos empresariales con enfoque social, en aras de generar iniciativas de innovación y desarrollo en nuestra Facultad, institución que puede mirarse como un centro neurálgico de especialistas que pueden coadyuvar en la creación de empresas sociales.

Dra. Carola García. Foto: Myriam Corte
En este sentido, la titular del plantel expresó su plena confianza en la capacidad del alumnado, el conocimiento de la planta docente, y la adaptabilidad de los planes de estudio para enfrentar los desafíos que se presenten en esta nueva etapa.
Indicó que diferentes disyuntivas contemporáneas pueden ser analizadas desde las disciplinas que se imparten en el plantel, razón por la cual sólo es cuestión de encaminar los conocimientos y creatividad del estudiantado a proyectos creados por profesionales independientes que generen soluciones sociales.
El doctor Jorge Vázquez Ramos, titular de la CVyTT, afirmó que es imperativo romper con los viejos esquemas de “la vía universitaria”, ya que así lo exige el contexto contemporáneo, y promover la idea de emprender; también reconoció que la comunidad de la FCPyS cuenta con conocimientos fundamentales para plantear soluciones a los problemas sociales.
Desde su perspectiva, los “jóvenes tienen toda la posibilidad y todas las ideas”; ideas nuevas que pueden llevar a la creación de empresas, que den vida digna y protección social a sus beneficiarios, así como al individuo que emprende.

Dr. Jorge Vázquez. Foto: Myriam Corte
Después de subrayar que las incubadoras permiten a los jóvenes participar en proyectos innovadores, el interlocutor explicó que innovar significa “crear o hacer que se necesite algo donde antes no existía”; pero “no es lo mismo que inventar”. En cuanto al emprendimiento, señaló que éste es el desarrollo de algo novedoso o apto para instrumentarse en el paradigma actual; implica fomentar la innovación, con objeto de “hacer la vida más sencilla”.
En su momento, la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general del plantel, aseguró que el área de las ciencias sociales no está desvinculada de la innovación, la tecnología y el emprendimiento, mismo que desde su perspectiva, implica aprender para hacer.
En el mismo sentido, la profesora se congratuló de la transición de un esquema universitario de voluntariado, a uno de emprendimiento social, pues éste permite potenciar las capacidades del estudiante y lo prepara para su futuro afuera de la Universidad.
Detalló que la innovación adquirió una importancia capital después de la pandemia de la Covid 19, y el emprendimiento se convirtió en una forma de vida, en donde la triada: innovación, creatividad y juventud hacen mancuerna para solucionar asuntos sociales. “La Universidad está en todas partes, vinculada a la sociedad y sus problemas, y el emprendimiento de los universitarios siempre agrega a este proceso de mejora, razón que explica este convenio colaborativo.
En la sesión también estuvieron presentes los maestros Eduardo Urzúa e Isabel Mascorro, titulares de Emprendimiento Universitario, y de Transferencia y Tecnología de la CVyTT. Por parte de la FCPyS fungieron como testigos los maestros Adán Arenas, Adolfo Gracia y Alma Iglesias, jefes de las divisiones de Estudios Profesionales, Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y de Educación Continua y Vinculación, así como los licenciados José Luis Rodríguez, secretario de Innovación y Desarrollo, y Vanessa Rendón, coordinadora de Atención a Estudiantes.