La FCPyS presente en la Megaofrenda de la UNAM
Por María del Carmen Ramírez y Roberto I. Resinos

Ofrenda de la Facultad. Foto: Alfonso Morales
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se hizo presente, este 1 y 2 de noviembre, en la 25 Megaofrenda del Día de Muertos de la UNAM, en la que participaron las distintas entidades universitarias, en el marco de la conmemoración de los “100 años del muralismo mexicano”, cuyo propósito fue refrendar el compromiso de la Máxima Casa de Estudios con una de las tradiciones más representativas de nuestro pueblo.
Profesores y entusiastas alumnos del plantel, dirigidos por colaboradores de las áreas de Diseño y el Departamento de Cultura, pertenecientes a la Coordinación de Extensión Universitaria, delinearon la idea de la ofrenda de la FCPyS y participaron con gran creatividad en su montaje, además de instalarla en la Facultad de Artes y Diseño, ubicada en el barrio de La Concha, en la alcaldía de Xochimilco, que este año fue la sede de exposición de todas las muestras de los universitarios.
Con motivo de los 100 años del muralismo en México, esta edición de la megaofrenda buscó impulsar una reflexión colectiva acerca de un movimiento pictórico iniciado en 1920, como parte de las políticas de modernización del Estado, tras la revolución de 1910, que tuvo como finalidad construir una identidad nacional que aglutinara a los diferentes sectores de la sociedad, dadas las profundas desigualdades sociales de la época, especialmente educativas y culturales.

Equipo de colaboradores. Foto: Alfonso Morales
La monumental exposición se inauguró el 1 de noviembre por parte de autoridades de la Universidad Nacional, entre ellos, el doctor Mauricio de Jesús Suárez, director de la Facultad de Artes y Diseño, quien resaltó que la megaofrenda, que se ha mudado a distintos sitios, es ya una tradición universitaria de muchos años.
El muralismo es parte de la historia de la UNAM, pues ha heredado y promueve formas renovadas de arte público que abordan diversas temáticas y buscan la inclusión y la igualdad, con objeto de construir día a día una sociedad más plural, comprometida y participativa. Entre los exponentes más conocidos en México están Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, cuya influencia y presencia está patente en recintos de Ciudad Universitaria.
En esta ocasión, la inspiración de la megaofrenda fue el “Mural del viajero”, una obra del guatemalteco Carlos Mérida, que se erige esplendorosa en Avenida Insurgentes, en la entrada del Centro Cultural Universitario, considerada hoy en día como patrimonio de la UNAM. Concebida en 1967, fue realizada con un material que sólo ella posee: el mosaico de talavera poblana. Inicialmente fue ubicada en una antigua fábrica de bujías al norte de la Ciudad de México, donde laboraban muchos obreros, pero al cerrar, recorrió 25 kilómetros hacia el sur de la metrópoli, y en 1987 se estableció en su nuevo hogar, donde se ha convertido en un referente del arte y la arquitectura mexicana, así como de los transeúntes capitalinos, con sus azulados y blancos tonos, y sus casi 35 metros de largo.

Visitantes observan la creación de Ciencias Políticas. Foto: Alfonso Morales
Es de los pocos murales que sobrevivieron, debido a que la ley no protege el arte de autores extranjeros, pero es gracias a la UNAM, que lo tomó como parte de su patrimonio, que ahora se ubica como la entrada a una zona donde el arte y la cultura pueden sobrevivir.
Está compuesto por figuras geométricas, líneas rectas dominantes, algunas curvas, formas oblicuas y espirales que sirven para representar a los seres humanos, el cual ha sido objeto de análisis desde varios lentes, pues las obras de Carlos Mérida no se asociaban a temas políticos o sociales, así que podrían significar todo o nada a la vez, y esa es parte de su magia e importancia. Precisamente con esta concepción se planeó la original ofrenda con la que la comunidad de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales se hizo presente en el magno festival del día de muertos.