Generar mayor exposición e interés en la publicidad
Por Marisol Nájera

Cartel del evento
Al concluir la Semana de la publicidad 2021: la nueva normalidad, la nueva publicidad, entrevistamos a una de las organizadoras, la maestra Silvia Josefina González Martínez, quien informó que esta actividad nació en 2006, aunque la idea se remonta años atrás, cuando ella cursaba la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad.
Entonces apenas se cubría el área de publicidad en las materias, por lo que se buscó generar mayor interés y exposición del tema. Antes, los estudiantes contaban con poca o nula experiencia sobre el protocolo de cómo ingresar a trabajar en las agencias de publicidad o la industria publicitaria en general, hecho por el cual, uno de los objetivos principales de esta iniciativa fue generar conocimiento y exposición para aumentar las posibilidades laborales y establecer relaciones públicas.

Mtra. Silvia Josefina González. Foto: José A. García
Hasta la fecha se han realizado siete ediciones con temáticas distintas. En la primera se efectuaron 56 conferencias. Después de una pausa, la Semana se retomó en 2009, y al año siguiente se consiguió un patrocinio de la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica, que trajo a los presidentes de las asociaciones de la cámara, representantes de relaciones públicas, internet, publicidad y promociones, entre otros.
En cuanto a los temas, la docente comentó que han evolucionado, según las tendencias y propuestas de los estudiantes y ex-alumnos, y que algunos de los más relevantes tienen que ver con las transformaciones de las nuevas tecnologías y las modificaciones de las inversiones en medios. Dentro de la publicidad el streaming, e-commerce, y la creación de contenido son algunos de los asuntos que más les interesan a las y los estudiantes, sostuvo.
La interlocutora también refirió la evolución de formatos y herramientas empleados para la promoción y realización de este evento: al principio se llevó a cabo en pequeñas salas y con equipo prestado, hasta tener todo un staff de apoyo en el auditorio Pablo González Casanova, y ahora con transmisiones en línea. La profesora recordó la primera iniciativa tecnológica y cómo los organizadores hicieron uso de sus habilidades para alquilar equipo audiovisual a cambio de promocionar el pequeño negocio que les rentaba los cañones y laptops; incluso consiguieron patrocinios para poder obsequiar playeras y tazas.
En cuanto a medios de difusión, la mayor evolución se ha visto en estos dos últimos años en las videoconferencias realizadas en Zoom y transmitidas en Facebook y YouTube. También es importante el crecimiento de su página, que ahora cuenta con más de dos mil likes (me gusta), el año pasado se creó una cuenta en Instagram, y en éste produjeron Tik Toks al cierre e inicio de cada día (tipo teasers). Esta transición a medios digitales es un proceso que ya se venía dando, aunque a un menor ritmo, que se aceleró con la adaptación a distancia para atender las medidas sanitarias por la pandemia. “A pesar de los desafíos por tener que improvisar con nuestras herramientas, esta comunicación también trajo algunos beneficios, pues contamos con la participación de ponentes que radican fuera de la Ciudad de México, provenientes de Colima o de otros países como Inglaterra y Colombia”, señaló la catedrática.
También externó su agradecimiento a los alumnos y profesores que trabajaron en equipo para realizar este evento, dejando la mira muy alta para las próximas ediciones. Invitó a sus alumnos a aprovechar esta oportunidad para desarrollarse e involucrarse en lo que les gusta.
Sobre la evolución del estudio de la publicidad en la Facultad, dijo que actualmente los egresados trabajan en la industria publicitaria y de mercadotecnia, y regresan con el expertise necesario para aconsejar a las nuevas generaciones sobre las habilidades requeridas para ejercer en la industria. Al respecto, mencionó orgullosa que el 95% de los invitados de este año y el pasado fueron egresados de la Facultad del área de Publicidad.
“Además de brindar una red de contactos, el evento da lugar a la cacería de talentos con la presencia de personas que buscan trainees o aprendices para su área. Más allá de apoyar el ingreso al campo laboral, este ciclo brinda otras oportunidades, como conocerse a uno mismo, reconocer límites y fomentar más cercanía con las personas del entorno, además de ampliar el conocimiento, al tener una semana intensiva de novedades, con información útil para actualizarse”, resaltó la profesora.
Para concluir, la maestra Silvia reiteró algunos cambios que ya se estaban gestando pero aumentaron dentro de «La nueva normalidad, la nueva publicidad». Habló del uso de las nuevas tecnologías y la adaptación de medios tradicionales al ámbito digital, como son las revistas digitales y los media kits. Dijo que aumentó el streaming en las plataformas y consultas en YouTube, junto con el uso de redes sociales y de delivery, y aplicaciones como Uber Eats y Rappi. En esta línea, la investigadora reflexionó si es un mal necesario cobrar por un servicio que anteriormente era gratuito.
En palabras de la entrevistada, para la próxima edición espera instrumentar cosas nuevas que llamen la atención y que inspiren, además de mejorar como evento, sin olvidar lo aprendido en estos tiempos de pandemia. Espera incrementar el uso de la tecnología para incluir como ponentes a investigadores internacionales, además de crecer las plataformas y la presencia en redes sociales y en sus páginas de Instagram y Facebook.