El Ártico: seguridad ambiental y cambio climático

Eduardo Rivera, autor del libro La seguridad ambiental en el Ártico ante los efectos del cambio climático en el siglo XXI. Fotografía: David Iván Fernández| Gaceta Políticas
“Es un recorrido, una descripción gráfica e histórica, pero sobre todo un estudio novedoso con base teórica sobre conceptos básicos para analizar la región del ártico desde la óptica geopolítica de seguridad ambiental y cambio climático que se encuentran dentro de la agenda internacional de las naciones unidas”, sostuvo María Cristina Rosas, doctora en Relaciones Internacionales y Estudios Latinoamericanos de la UNAM, al referirse a la publicación: La seguridad ambiental en el Ártico ante los efectos del cambio climático en el siglo XXI.
Uno de los propósitos del libro, amplió Alma Rosa Amador, catedrática del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, es precisar la relevancia del ártico como un tema de seguridad internacional. “La importancia de la región en la discusión teórica de las nuevas generaciones es todo un reto, pues la seguridad ambiental resulta compleja porque se requiere de una visión multidimensional que abarque: geopolítica, ambientalismo, biología, entre otras, y así brindar herramientas metodológicas capaces de dar respuesta a tres grandes problemáticas: seguridad ambiental, cambio climático y reconfiguración geoestratégica».
Finalmente, el autor de la obra, Eduardo Rivera, concluyó que “es necesario mostrar el lado humano frente al cambio climático, lo que no se ha dicho sobre el ártico y resaltar los interés de los nuevos actores en la zona. No debemos olvidar que las regiones polares son ricas en recursos naturales y son el termómetro de nuestro planeta; el cambio climático existe, el hoyo en la capa de ozono es una realidad; el deshielo no es un mito”.