Delegación de la Loyola Marymount University visitó la FCPyS
Por Samantha Varela

Loyola Marymount University, sede California, Estados Unidos. Foto: LMU.
Docentes, funcionarios y profesores de la Loyola Marymount University, de California, Estados Unidos, visitaron la Facultad y asistieron a un conversatorio a cargo de las profesoras de nuestro plantel, Alicia M. Islas y Sol Cárdenas, en la que hablaron sobre «Feminismo y poder», cuyo objetivo fue fortalecer espacios académicos para que su estudiantado tenga oportunidad de reflexionar sobre temas de actualidad.
En el evento, dirigido por el maestro Roberto Escorcia, secretario de Desarrollo Académico de la FCPyS, la doctora Cárdenas, adscrita al Centro de Estudios Políticos (CEP), explicó que el feminismo, en su esencia, busca desafiar y desmantelar las estructuras de poder patriarcales que perpetúan la desigualdad de género.
Detalló que a través de la historia, las feministas han trabajado para redistribuir el poder en todas las esferas de la sociedad, desde la política hasta el hogar, abogando por la igualdad de oportunidades, derechos y representación para las mujeres y otras identidades de género marginadas. Este esfuerzo ha dado lugar a cambios significativos, como el derecho al voto, la equidad en el trabajo y el reconocimiento de la violencia de género como un problema social crítico.

Roberto Escorcia, Alicia M. Islas y Sol Cárdenas. Foto: Paulina Martínez
El poder, desde una perspectiva feminista, abundó, no se trata sólo de ocupar posiciones de autoridad, sino de transformar las dinámicas de poder que subyacen en nuestras interacciones cotidianas y en las instituciones sociales. El feminismo interseccional, en particular, siguió la académica, ha mostrado cómo el poder se manifiesta de manera diferente para las mujeres en función de sus diversas identidades, incluyendo la raza, la clase, la orientación sexual y la capacidad. «Este enfoque reconoce que la lucha por el poder y la igualdad debe ser inclusiva y abordar las múltiples capas de opresión que afectan a las mujeres de manera diversa. Al entender el poder como una red compleja de relaciones, el feminismo busca crear un mundo donde todas las personas tengan la agencia y la capacidad de vivir vidas plenas y libres de discriminación», aseveró.
Por su parte, la maestra Islas señaló que las políticas públicas con perspectiva de género son fundamentales para promover la igualdad y equidad en la sociedad, pues buscan integrar una visión que considera las diferencias de género en la planificación, implementación y evaluación de las iniciativas gubernamentales. «Al incorporar la perspectiva de género, se reconocen y abordan las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres y a otras identidades marginadas, asegurando que las políticas no perpetúen ni exacerben éstas. Esta integración es crucial para diseñar soluciones efectivas que respondan a las necesidades específicas de todos los grupos de la población».
Más allá de la violencia de género, precisó la ponente, las políticas públicas con perspectiva de género abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo la salud, la educación, el empleo y la participación política. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, se desarrollan programas que abordan las necesidades específicas de salud de las mujeres y otros géneros, como la atención reproductiva y el campo mental. En la educación se promueven currículos que desafían los estereotipos y fomentan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. En el empleo se implementan políticas de igualdad salarial, licencias parentales equitativas y medidas para combatir la discriminación laboral. «Estas políticas no sólo benefician directamente a las mujeres y otros géneros marginados, sino también contribuyen a una sociedad más justa y equilibrada en su conjunto», finalizó.