China, Japón y Corea del Sur en las estrategias económicas de México

FILPM2020. Fotografía: Alondra Bazán| Gaceta Políticas
A quince meses de la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en noviembre de 2018, el académico Carlos Uscanga Prieto, profesor del Centro de Relaciones Internacionales del plantel, acompañado por los ponentes Eduardo Tzili Apango, docente en el área de Política Internacional del Departamento de Política y Cultura de la UAM, y Ricardo V. Acosta, economista y magister en Estudios de Asia y África por el Colegio de México, presentó el 27 de febrero en el Auditorio Cuatro del Palacio de Minería, en la Feria Internacional de Libro, el trabajo, China, Japón y Corea del Sur en las estrategias económicas de México: La política comercial frente a las tendencias del neoproteccionismo de Estados Unidos, del cual fungió como coordinador.
Uscanga habló del interés que existe en la temática principal de la obra como una herramienta para el análisis de las relaciones comerciales en el contexto de las políticas proteccionistas de Donald Trump. Seguido a eso, la participación del académico Tzili Apango se enfocó en la relación México-China, siendo éste el segundo socio comercial más importante de nuestro país, y cómo la influencia de los Estados Unidos ha evitado que ambas naciones lleguen a consolidar un Tratado de Libre Comercio de las mismas dimensiones que el T-MEC. Por su parte, Acosta Matuz dirigió su intervención al caso de Japón y la asimetría en los intercambios mercantiles entre México y el Estado nipón.
En el último segmento, la conversación giró en torno a la dependencia de México hacia la potencia del norte en cuestiones económicas y, debido a ello, el limitado beneficio que se ha obtenido de los intercambios con las naciones del Asia-Pacífico. De ahí, el doctor Uscanga Prieto hizo un llamado a la audiencia para invitarlos a consultar la obra y, a partir de ahí, formular nuevos caminos y soluciones para enriquecer la política comercial mexicana, un ámbito tan fundamental, pero muchas veces olvidado.