Brecha digital en el periodismo del Siglo XXI en México

Doctora Alma Rosa Alva de la Selva. Fotografía: Eréndira Barrios| Gaceta Políticas
El escenario en el que se desarrolla el periodismo digital del siglo XXI, conocido o llamado sociedad de la información y el conocimiento, ha convertido la información en su principal protagonista; de hecho, desde el enfoque de la economía política la información es una fuerza productiva muy relevante. Así inició la doctora Alma Rosa Alva de la Selva, docente del plantel, la conferencia Retos actuales del periodismo en México: la brecha digital.
Mencionó que el desarrollo de la sociedad de la información constituye un complejo proceso del sistema capitalista y de esas diferentes velocidades de los países avanzados, donde las tecnologías han evolucionado más rápido y los individuos cuentan con más recursos tecnológicos, educativos y cognoscitivos, lo que les ha permitido participar en la nuevas sociedades de construcción.
No es el mismo caso en países como México y las naciones de la periferia, pues en éstas existen demasiados rezagos. Aquí, esas diferentes velocidades han ocasionando una nueva desigualdad social que es: la brecha digital.
Indicó que esa nueva desigualdad es uno de los más importantes problemas del siglo XXI, porque obedece a factores económicos, políticos, sociales, educativos, socioculturales y tecnológicos.
La desigualdad en el acceso a la información divide a la sociedad en conectados y desconectados, es decir, para ciertos sectores de la población el acceso, uso y apropiación de la red puede resultar inaccesible.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2017 se cree que en México 65.5 millones de ciudadanos tiene acceso a la red, es decir un 60% de usuarios de internet, pero 54.5 millones no lo tiene; sin embargo, destacó que aunque éstos son datos oficiales resultan un tanto cuestionables pues existen agencias privadas que consideran estas cifras optimistas e infladas.
La especialista concluyó que las desigualdades a causa de la exclusión de cierto sector en el ámbito digital se convierten en frenos para el desarrollo individual y social.
Y es aquí en donde se asocia el periodismo con la brecha digital, ya que el rezago digital representa o termina siendo un freno para el ejercicio periodístico o para el aprovechamiento de nuevos desarrollos en materia de periodismo en este siglo XXI, que requiere de habilidades y competencias digitales, de capacidad financiera para costear los servicios, de apropiación tecnomediática y de cierto nivel educativo.