11ª Bienal Internacional de Radio en la Facultad

Antonio Tenorio, director de Radio Educación y especialistas renombrados hablaron de los derechos de las audiencias en México durante el 3er coloquio Miguel Ángel Granados Chapa. Foto: Iván Fernández
Con gran asistencia se realizó la 11ª Bienal Internacional de Radio en la Facultad, cuyo tema central fue Los derechos de las audiencias en México. Antonio Tenorio, director general de Radio Educación, dio la bienvenida a miembros de los medios de comunicación, profesores y estudiantes e hizo hincapié en el evento principal: el 3er Coloquio Miguel Ángel Granados Chapa.
“Granados Chapa es un pilar de la radio pública en México, un ejemplo de lucha, vocación y ética; su pertinencia social se sustenta en anteponer el interés general del público, por ello su misión social sigue vigente frente a los nuevos retos de lograr que la radio se integre a las nuevas plataformas tecnológicas mediante la inclusión, la libertad de expresión y la no censura”, sostuvo el funcionario.
En su momento, Martha Singer, jefa de la División de Estudios Profesionales de nuestro plantel, en representación de la directora de la FCPyS, Angélica Cuéllar, hizo la declaratoria inaugural. “La principal razón de este coloquio es abrir espacios de reflexión que coadyuven a generar cambios en los medios y su devenir en la convergencia tecnológica de multiplataformas, subrayó.
Fernando Oliveira, profesor de la Universidad de Brasilia, afirmó que la experiencia mexicana de Radio Educación, ejemplo operacional de contexto público, es un vínculo de diálogo entre México y Brasil, capaz de generar respuestas ante los desafíos contemporáneos”.
En el segundo día de sesiones, el doctor Gerardo Halpern, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y director de Análisis, investigación y monitoreo de la Defensoría del Público, habló sobre el reconocimiento y los derechos de las audiencias. Explicó que la comunicación es un derecho, no una mercancía, y que no se puede ver un problema social sin su dimensión comunicacional.
Como parte de la Bienal también se presentó un conversatorio en el que participaron Tanius Karam, coordinador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM; Beatriz Solís, titular de la Defensoría de Audiencias en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y Felipe López Veneroni, defensor de la Audiencia para el Canal 11 del IPN y profesor de la FCPyS.
El asunto de esta charla fue la Defensoría de las audiencias. Los ponentes realizaron un análisis y retomaron sus experiencias y aprendizajes. “Las audiencias tienen derechos, deben estar bien informadas y ser respetadas; es necesario trabajar en proyectos de ley competentes, encargados de crear, generar y producir alfabetización mediática para todos”, expuso la maestra Solís.
Asimismo, los tres coincidieron en que “se debe construir un diálogo entre los titulares de los medios y la voz de las audiencias, donde las defensorías sean indispensables para edificar una cultura de intercomunicación”. Las nuevas tecnologías y la disputa por la multiplataforma digital son cuestiones de suma relevancia para el público, pues son parte de sus derechos fundamentales de acceso a la información. En este contexto, “la formación en derechos de las audiencias es una propuesta que necesita de mayor difusión y campañas que cuestionen dicha intervención”, finalizó Veneroni.
En el panel de discusión sobre Interculturalidad y alfabetización mediática, Marilú Garay, docente de esta Facultad, señaló que analizar el fenómeno de la interculturalidad y el proceso de alfabetización mediática necesariamente debe resignificar a la educación comunitaria como un reto del desarrollo tecnológico mediático. “Fomentar nuevas habilidades de competencia para este ‘mundo digital’ requiere considerar las características y contextos de los sujetos y darles mayor visibilidad mediante el uso de herramientas que les permitan superar la brecha digital actual”, puntualizó.
En su momento, Sócrates Vázquez, director de la radio comunitaria Mixe Jenpog, expuso su experiencia en esta estación ubicada en la comunidad Tlahuitoltepec–Ayuujk, Oaxaca. Aseguró que “la comunicación comunitaria a través de la radio indígena actúa en defensa de la participación activa de los pueblos originarios. La alfabetización mediática debe estar orientada hacia un diálogo intercultural donde se desmitifiquen formas no académicas de interlocución y se dignifique el trabajo de la población y sus cosmovivencias”, precisó.
Como corolario, se entregaron reconocimientos a las aportaciones en la defensa y promoción de los derechos de las audiencias en México. El primero fue para la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), representada por Jorge Negrete; el segundo para la maestra Beatriz Solís, titular de la Defensoría de las audiencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado de México; el tercero para el doctor Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Una de las mesas del coloquio en la que se debatió sobre los medios de comunicación y su público . Foto: Luis Feria / Gaceta Políticas