Derecho y sociedad
“El derecho nos atraviesa y nos constituye en nuestra vida cotidiana.”

Karina Ansolabehere en el marco del seminario»La sociología en el análisis del derecho». Foto: Emanuel Reséndiz
«¿Por qué hablar de derecho y sociedad y no de sociología del derecho?» Éste fue uno de los primeros cuestionamientos que la profesora Karina Ansolabehere propuso para abrir el diálogo en la conferencia magistral, Derecho y sociedad en América Latina, que formó parte del seminario La sociología en el análisis del derecho.
Ante esta interrogante, la especialista respondió que, en este campo, los estudios sobre derecho y sociedad dan cuenta de las relaciones difusas entre el contexto sociopolítico y el derecho; en cambio, la sociología del derecho hace referencia a una disciplina más específica y la manera en que ha reflexionado acerca de este tema.
Planteó como objetivo la importancia de caracterizar y acotar el campo de estudio sobre el derecho y la sociedad en América Latina, sus características, alcances, reflexiones y dificultades, así como destacar los hitos del propio desarrollo del campo del derecho y la sociedad de América Latina en la década de los sesenta, donde hay un inicio muy fuerte de esta preocupación para relacionar el derecho y sociedad.
Explicó que, como primer aspecto importante a destacar en este campo de estudio —que se caracteriza por una visión particular, más que por un corte disciplinario—, hay que ver al derecho no como un ámbito aislado sino en relación con el contexto político, social, económico y cultural. Esto implica suponer que, por una parte, estos contextos inciden en la manera en que opera el derecho, pero también la relación inversa, es decir, pensarlo no como algo inerte, sino que también produce, moldea, modifica, distribuye, habilita e influye en el poder de ese contexto.
El derecho se concibe así en un sentido amplio, puesto que no hay una sola definición aceptada en todo el campo, sino un acuerdo básico, donde el derecho es más que las normas jurídicas.
Sin embargo, cuando hablamos del campo de estudio del derecho y la sociedad en América Latina, debemos reconocer que es muy diverso, pues no podemos partir de los contextos de cada país, lo más que podemos identificar son algunas tendencias que se comparten, pero no son características homogéneas de la región. “Destacan ciertos rasgos generales como lo son el derecho en acción, tensión entre la imperfección del derecho y por otra parte la identificación de que cada vez más se hace uso del derecho y las instituciones jurídicas.”
HOLA A TODOS
EN DONDE PUEDO OBTENER LAS PONENCIAS DE ESTA CONFERENCIA??
SALUDOS Y ABRAZOS