Desastres. Panorama de su tratamiento en México

Análisis sobre los fenómenos naturales. Fotografía: Alejandra Reyes| Gaceta Políticas
Los fenómenos naturales no necesariamente son “desastres”, se convierten en ello cuando se vinculan con las vulnerabilidades de las sociedades. Ésta es una de las ideas que condujo los temas de la segunda mesa de análisis “Fenómenos naturales: políticas públicas y cooperación internacional”, a la que asistieron ponentes de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional (AMEXCID), del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); así como la doctora María Cristina Rosas González, responsable del evento.
Enrique Guevara Ortiz, especializado en protección civil, habló de las amenazas y desastres que han afectado a la población mexicana en fechas recientes, además del papel del gobierno como orientador de las políticas públicas para prevenir y disminuir los riesgos existentes.
Por su parte, Luis Eduardo Pérez Ortiz, director de Protección Civil en la delegación Iztapalapa, retomó el concepto de riesgo y advirtió que éste no figura con una definición en la Ley de Seguridad Nacional, a pesar de tratarse de un tema central debido a la Agenda de Riesgos que sí se encuentra planteada en el documento.
Jose Luis Flores Gómez, director de Protección Civil en la delegación Miguel Hidalgo, se centró en las emergencias y cómo reaccionan los ciudadanos ante ellas, sin dejar de destacar que tanto la prevención como la preparación de los individuos permiten desactivar la emergencia antes de que la misma ocurra.
Por otro lado, Héctor Antonio Uribe Cerón, director de Ayuda Humanitaria en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aclaró que si bien México no ha alcanzado un nivel óptimo respecto a la preparación y el manejo de emergencias, tampoco es ajeno a éstas. Es preciso una mejora en la cultura de planeación y el seguimiento de las normas, a fin de contribuir a mejorar el nivel de respuesta de la población en situaciones de desastre.
Finalmente, Joel Guzmán, docente del plantel, se centró en la participación de las fuerzas armadas en casos de desastres; sus beneficios, actividades y los recursos con los que cuentan para agilizar respuestas y enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad tanto a nivel local, como mundial.
Entre los aspectos más destacados por todos los participantes se encuentran la necesidad de una mejora en la cultura de prevención y una concientización ciudadana de los riesgos presentes en su entorno. Se hizo alusión también a la urgencia de un acuerdo gobierno-sociedad, que permita a los recursos gubernamentales acudir en momentos de crisis de forma oportuna, sin ser obstaculizados por los propios ciudadanos que intentan ayudar, pero no cuentan con los medios para hacerlo.