Memorias de “El Reloj”

Presentación del libro Colonia El Reloj: memoria histórica de una colonia chiquita. Fotografía: Eréndira Barrios| Gaceta Políticas
Riqueza, tradición, mitos y memorias son los aspectos que conforman una identidad colectiva generada a partir de la construcción y costumbres de las pequeñas colonias de la ciudad, de ahí su importancia histórica. El maestro Baltazar Gómez Pérez abunda sobre estos elementos en su más reciente obra: Colonia El Reloj: memoria histórica de una colonia chiquita.
Baltazar Gómez, sociólogo y profesor de la Facultad, presentó su libro con el objetivo de dar a conocer la identidad de dicha colonia, pero también para generar la curiosidad e interés de los lectores en el conocimiento de sus propios lugares de origen. Gómez resaltó la importancia de exponer diversas microhistorias de la colonia, ya que son éstas las que construyen la historia de la metrópoli a grandes rasgos y nos ayudan a entender diversas características actuales de la misma. Recalcó que para ello es de suma importancia darles voz a los habitantes presentes en la creación de los territorios originarios.
Gómez Pérez dio a conocer su obra en nuestro centro de estudios acompañado de los profesores Pablo Saldaña, Valeriano Ramírez y Emanuel Rodríguez, quienes analizaron y aplaudieron el trabajo realizado por el sociólogo en su labor como investigador al haber compilado y desplegado información histórica de suma importancia acerca del sitio estudiado y sus zonas aledañas, así como el impacto de su creación en la conformación de la zona sur de la Ciudad de México.
Pablo Saldaña compartió con el público la grata sorpresa que se llevó al leer el libro, ya que, en su vivencia personal, puede reconocer a través de este último los lugares y personajes característicos de la colonia, debido a sus muy cercanas experiencias en ella. Asimismo, agregó diversas vivencias con el objetivo de retomar importantes características y sucesos que marcaron la historia de la zona geográfica expuesta por Gómez Pérez. El periodista resaltó la importancia de la obra debido a que su aportación histórica contagia de un sentido de recuperación de los barrios y colonias originarios.
En esta misma línea, coincidió con él Valeriano Ramírez. El profesor atribuyó el sentimiento de identidad que genera la obra a la riqueza histórica de la colonia y a la muy bien elaborada crónica que el autor nos presenta. Concibió a la colonia no sólo como un lugar, sino como un factor clave que marca la personalidad de sus habitantes, pues desde su creación, han sido sus pobladores originarios los encargados de su construcción y, por lo tanto, de su estructura actual.
Por su parte, Emanuel Ramírez concibió a la obra como un producto de antropología urbana, más allá de una investigación histórica. El antropólogo expresó que el libro revive la historia e identidad de una de las colonias más importantes del sur de la ciudad y aplaudió la forma en la que el autor aborda dichos elementos vistos desde la perspectiva de sus personajes y que refleja los claroscuros de la zona.
Al término del evento, los ponentes y el autor contribuyeron con más datos históricos sobre la conformación de la colonia y sus adyacentes. Resaltaron la importancia de la identidad que se genera a partir del conocimiento de los pueblos originarios y lo crucial que es preservar sus tradiciones y costumbres por sobre el interés inmobiliario que se hace cada vez más presente debido a los beneficios que presenta en la actualidad vivir en ellas.