Gaza: genocidio, pero también gran negocio
Por Edna Angulo Flores

Foto: www.aldeasinfantiles.es
Durante la historia, las guerras han sido un gran negocio. De manera cruda, y a pesar del sufrimiento de cientos de personas y de los estragos que producen los conflictos bélicos, estos significan bonanza para el capitalismo, pues permiten abrir mercados, apropiarse de riquezas y de recursos naturales, además de generar empleos. Ante esta realidad, ¿es Gaza el futuro del capitalismo?
Esta pregunta la planteó Raúl Ornelas Bernal, del Instituto de Investigaciones Económicas, en el Seminario de estudios sobre Palestina, en el que diversos especialistas analizaron el tema: «Crisis en Gaza, del 7 de octubre al regreso de Trump», acerca del cual apuntaron que aun cuando esta guerra se ha presentado como parte de la cotidianidad, es un hecho de exterminio humano al que han contribuido grandes corporaciones como Baesystems, Catepillar y Amazon, entre otras, y al que ahora se agrega la política destructiva de Trump.

Raúl Ornelas Bernal, Jaime Alberto Isla Lope, Erika Aguilar Silva. Foto: Derek Vargas.
Jaime Alberto Isla, del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la Facultad, adelantó que frente a la problemática de Palestina, lamentablemente la opción militar seguirá manteniéndose abierta como una posibilidad. Asimismo, alertó que Israel ha cruzado líneas rojas de forma impune, que pueden ser causa de un conflicto devastador, en el que también incide el acuerdo Trump–Putin.
Luego de recordar el momento de alta tensión que se vive entre Israel, Estados Unidos e Irán, y la necesidad de fortalecer su estrategia interna con respaldo ruso y chino respectivamente, Erika Aguilar destacó la prioridad de defender la vida y a la humanidad en lugares estratégicos del Medio Oriente.
Moisés Garduño, también del CRI, señaló el riesgo que implica hablar de Palestina en un espacio público, la represión de estudiantes judíos, el financiamiento y apoyo a campañas políticas por parte de magnates a Israel, como Elon Musk o la familia Adelson; la acusación y arresto por servicios de inmigración del activista pro palestino Mahmoud Khalil, en la Universidad de Columbia, pese a contar con su Greencard.
Una vez que Márgara Millán Moncayo, del Centro de Estudios Latinoamericanos, indicó que tanto la guerra como la paz son dos caras de una misma circunstancia, donde confluyen la colectivización del dolor, la censura y represión a la libre expresión, Verónica López Nájera, coordinadora del Centro de Estudios Latinoamericanos, valoró que estas conferencias son un espacio de convergencia, diálogo y encuentro, que contribuyen de manera sustantiva a la formación académica, desarrollo y conocimiento del alumnado ante temas de verdadera relevancia.

Moisés Garduño García. Foto: Derek Vargas.