El amor romántico
Por Yael Alcantara

Alumnos de la FCPyS en la conferencia «El amor romántico». Foto: Manuel Ávila.
La manera en que las sociedades interactúan y se agrupan es motivo de interés para las ciencias sociales. El caso de las relaciones de noviazgo, de matrimonio —o no—, y de amor en general, han tenido, de hecho, un eje focal en la historia de la humanidad, ya sea por Paris y Helena, cuando los sucesos de Troya, o más recientemente, por Summer y Tom, protagonistas en la película de Marc Webb, 500 Días con ella (2009).
El enamoramiento o la tristeza son temas fundamentales sobre los cuales el interés de las artes y la filosofía se han posicionado todo el tiempo, pues son indisociables del carácter humano. De la mano de la subjetividad y las emociones, a la totalidad de las sociedades alrededor del mundo le han preocupado los mismos tópicos universales que ya se planteaban desde las tragedias griegas.
Pero aún cuando los temas permanecen, las maneras de abordarlos no son iguales, ya que las distintas culturas no sólo implican un pensamiento diferente; el progreso del tiempo en una misma cultura puede implicar de por sí un cambio colectivo en cómo se comprende algún asunto, en este caso el amor.

Irais Moreno, Sol Cárdenas y Daniela Lemus. Foto: Manuel Ávila.
Es así que en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales tuvo lugar este 14 de febrero la conferencia El amor romántico, en la que participaron las profesoras Sol Cárdenas e Irais Moreno, docentes del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, así como Daniela Lemus, secretaria técnica de Investigación del mismo.
En consonancia con dicha fecha, el tema del amor, pocas veces comentado en las aulas con un enfoque académico, se apoderó del público presente durante casi cuatro horas. La mitad del tiempo estuvo dedicado a la proyección de la mencionada película de debut de Marc Webb. Y después de un breve receso en que el auditorio se vació y volvió a llenar, comenzó la plática entre ponentes y alumnos que, utilizando como referencia el caso de Tom y Summer, cuestionaron los estereotípicos roles de género atribuidos al hombre y a la mujer en una relación amorosa, el peligro de una comunicación endeble y la importancia de tener responsabilidad afectiva, entre otros temas.

Ilustración del «amor romántico». Foto: TV Azteca Jalisco.
En caso de que se desconozca la trama de 500 Días con ella, es una película contada mediante una narrativa circular a lo largo de 500 días, en los que un chico llamado Tom, arquitecto que se ha conformado con un trabajo distante a sus expectativas, cae perdidamente enamorado de la nueva secretaria de su jefe, Summer. A lo largo de la cinta y de un juego dinámico de carácter autoral, en cuanto a la exploración creativa de Webb con los formatos fotográficos, narrativos y actorales de su historia, se va mostrando el progreso de una relación que logra crear empatía fácilmente, si es que el espectador alguna vez se ha enamorado, pero también si en alguna ocasión no ha correspondido a alguien enamorado.
Es entonces que, abriendo el diálogo sobre nuestras experiencias de noviazgo en una contemporaneidad que contrasta con las nociones románticas de generaciones pasadas, en la UNAM y nuestro plantel vuelven a abrirse espacios para pensar y discutir incluso aquellas cosas que mediáticamente se asumen como instintivas o determinadas, sin a veces hacerse obvio que los únicos determinantes de lo que sucede en una relación son los integrantes de la misma. Por ello, respecto al amor y las relaciones de noviazgo (o de pseudonoviazgo como fue el caso de Tom y Summer), la profesora Irais Moreno afirmó:
“El primer cuestionamiento al amor romántico es que hablemos sobre responsabilidad afectiva”.