México ante la reconfiguración geopolítica internacional
Por Myriam Corte y Fabian Mendoza

Foto: Gilbert Andrés Sabogal.
En el Coloquio Internacional de Geopolítica: La inminencia de replantear la geopolítica mexicana ante la sucesión presidencial, especialistas analizaron los desafíos que enfrenta el país en el actual contexto global de incertidumbre e instaron a repensar el rumbo del país, apostando por una estrategia que priorice la justicia social, la sostenibilidad y los derechos humanos.
En su participación, Israel Inclán Solís, adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, afirmó que es indispensable una lectura crítica acerca del momento que vivimos, pues en el presente contexto de alza de aranceles es una realidad que “México y Estados Unidos no sólo son los que están en conflicto, sino los grandes capitales”.
Aún más, precisó, las fuerzas capitalistas mexicanas se benefician de los reajustes de la recomposición internacional, ya que los complejos tecnológicos, industrial, militar y alimentario crean relaciones de poder y de fuerza que rigen el acontecer nacional e internacional.

Daniel Israel Inclán Solís y Blanca Daniela Rezago Flores. Foto: Derek Vargas.
Otro factor que también debe ser cuestionado es la geopolítica energética, resaltó por su parte la académica Ana Laura Pérez Aparicio. Debemos preguntarnos, abundó, qué se está haciendo con los recursos naturales como el litio, cuyo aprovechamiento ayudaría a salvar la figura dependiente y de rezago que el país ha tenido en este terreno.
En su momento, Cesari Irwing Rico, docente del Centro de Estudios Políticos de la Facultad, destacó la compleja relación entre Estados Unidos y México, a la luz de cuatro temas clave: comercio, fronteras, migración y seguridad. Dijo que la militarización de la frontera y la «securitización» de problemáticas, como el narcotráfico, responden a una lógica estadounidense de control que podría acentuarse.
Por su parte, Armando Basurto Salazar, del Centro de Relaciones Internacionales, abordó la creciente fragmentación del modelo de cooperación internacional y su impacto en México. Explicó que la revisión del T-MEC, en 2026, será un punto crítico, pues definirá la relocalización de inversiones chinas y el futuro de las relaciones comerciales con la potencia del norte. También advirtió sobre el riesgo de que la agenda bilateral se centre exclusivamente en la seguridad, dejando de lado estrategias de desarrollo sostenible y justicia social.
Desde una perspectiva ambiental, la doctora Teresa Guadalupe de León Escobedo, maestra en Medio Ambiente, Desarrollo y Política y profesora del CRI, resaltó la crisis climática como un factor geopolítico clave. Expuso que México se calienta a un ritmo superior al promedio global y vinculó este fenómeno con el incremento del gasto militar mundial, que en 2024 alcanzó los 2.4 billones de dólares.

Coloquio Internacional de Geopolítica. Foto: Derek Vargas.
Según la especialista, la lucha por recursos naturales y la competencia energética intensifican los conflictos internacionales, lo que demanda una reconfiguración de las políticas ambientales y económicas.
En resumen, los expertos coincidieron en la necesidad de replantear la estrategia geopolítica nacional para reducir la dependencia de Estados Unidos y fortalecer la soberanía. Explicaron que este proceso debe incluir la participación de universidades, centros de investigación y actores sociales, con el objetivo de construir una política exterior más equitativa, orientada al bienestar común.