Conocer Asia, desde sus conceptos
Por José Francisco Alvarado Juárez

Imagen: FotoNostra
Como parte del ciclo, Perspectivas asiáticas de las RRII: repensando conceptos desde China, Japón y la península Coreana, mediante el cual se busca dar a conocer un poco esta región a través de su lenguaje, un grupo de expertos explicó el significado de términos relevantes, como fue el caso de “minjung”, que en consideración del doctor Sergio Gallardo, integrante y co-fundador del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos, “hace referencia al pueblo, lo popular, lo civil”; y también “tiene que ver con una resistencia a la represión”, pues esta palabra nació de los movimientos de estudiantes, obreros y campesinos contra un capitalismo desigual, el intervencionismo y el anticomunismo. En este sentido, precisó el investigador, con este vocablo se busca hablar de cierto grupo del pueblo en resistencia para construir un nacionalismo.

Doctor Sergio Gallardo. Foto: Darren García
En este seminario, organizado por el Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la Facultad, en el que se sumó la colaboración de especialistas de distintas instituciones enfocadas en el estudio de Asia, cuyo objetivo es formar y fortalecer equipos y redes de investigación, también se analizaron vocablos relativos a nación y guerra, como “mindo”. Al respecto, el doctor Carlos Uscanga, docente de la FCPyS, señaló que esta expresión tomó gran relevancia durante la pandemia, pues significa, literalmente, “grado+gente”, y hace referencia al nivel de civilización y cultura de Japón; aún más, en el terreno del Covid, fue usado por políticos para identificar al «Japón ordenado”; sin embargo, precisó el ponente, este concepto puede tener tintes de ultraderecha, por lo que se debe cuidar su uso.

Maestro Genaro Beristáin. Foto: Darren García
Por su parte, y con objeto de mostrar la influencia de determinados preceptos en el devenir mismo de las naciones, el maestro Genaro Beristáin, académico del CRI, refirió ciertos términos del estratega militar Sun Tzu (quien escribió el libro El arte de la guerra), en el marco del conflicto del estrecho de Formosa, Taiwán. Primero habló del debate sobre dicho personaje: “hay autores que niegan su existencia histórica y otros que sí la aceptan”. Agregó que en una investigación en proceso se analiza la actuación de China, y si el Ejército Liberación del Pueblo, sus generales, e incluso sus líderes, retoman los preceptos del también filósofo y los aplican en las crisis del estrecho de Formosa.
En esta sesión también participaron los doctores Armando Azúa, investigador y profesor de la Universidad Iberoamericana, y el maestro Abdiel Sánchez, catedrático de la Universidad Anáhuac y de la Autónoma de Querétaro.