En la nueva Cámara serán necesarias la negociación y las propuestas de la oposición
Por Karla Fernández

Académica Luisa Béjar. Fotografía: Carlos López| Gaceta Políticas
¿Cuál será el nuevo escenario en la cámara de diputados tras las pasadas elecciones en el país? Luisa Béjar, doctora en Ciencias Políticas y docente de nuestra Facultad, adelantó que habrá dificultades para lograr la aprobación de las reformas constitucionales, debido a la nueva conformación del Congreso, por lo que tendrá que haber negociaciones entre la coalición gobernante o ganadora y la opositora o bloqueadora.
En la mesa de análisis, “La nueva cámara de diputados y su relación con el Ejecutivo”, del ciclo Las elecciones federales de 2021 en México: representación, democracia y sistema político, la profesora agregó que será necesario que la oposición proponga alternativas que puedan resolver problemas fundamentales que atañen a la sociedad mexicana, y así jugar un papel importante en las negociaciones y lograr una mayor coordinación política.
El doctor en Derecho, Jaime Cárdenas, sostuvo que se delinearán escenarios políticos muy diferentes al primer periodo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en los que habrá una gran polémica entre las distintas fuerzas. Observaremos hasta qué punto se mantendrá el gobierno y si la coalición bloqueadora será capaz de proponer iniciativas que incidan más allá de la actual legislatura. También mencionó que la alianza vencedora cuenta con mecanismos de presión coactivos, como el SAT o la Fiscalía General de la República, para doblegar a la oposición.
Por su parte, el doctor Khemvirg Puente, titular del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, expuso las fortalezas y debilidades de los partidos políticos. Aseguró que Morena, a pesar de lograr la mayoría de votos, no se esperaba que la oposición ganara tanto terreno; el Partido Verde resultó fortalecido por la cantidad de sufragios obtenidos; el PRD se encuentra muy desdibujado y su ganancia es que preserva su registro; el PRI recuperó algunos distritos, aunque no es suficiente; el PAN se puede ver amenazado por los instrumentos con los que cuenta el gobierno para cambiar las convicciones de la oposición; y los grupos pequeños y sus patrocinadores fracasaron, pues buscaron negociar con los partidos grandes.
En su intervención, la doctora Esperanza Palma, especialista en Estudios de Género y Feminismo, habló sobre los avances de la agenda feminista en la legislatura paritaria de los últimos años. Expresó que los temas de género fueron cruciales para la legislatura saliente, y que dichos progresos deben entenderse como el resultado del activismo feminista en el espacio político. No obstante, añadió que esta agenda tiene muchas limitaciones, debido a que hay iniciativas que aún están pendientes por dictaminar, como la de los derechos reproductivos o el problema de los feminicidios.