Violencia digital

Mesa de análisis sobre violencia en las redes sociales. Fotografía: Sergio Escudero| Gaceta Políticas
Myriam Corte
Preguntarse cómo se vinculan las mujeres con las nuevas tecnologías de información permite analizar cuál es y cómo se desarrolla la violencia simbólica en un contexto digital.
El uso de las redes sociales delinean la configuración, mantenimiento y transformación de experiencias y prácticas que influyen en la manera en que nos pensamos a nosotros mismos y a los otros, destacó Lidya Solís Torres, psicóloga y terapeuta narrativa, al participar en el VII Coloquio de estudios de género en América Latina.
La presencia de las mujeres en las redes sociales mantiene el mismo patrón que en la televisión o la publicidad, con tinte sexual o erótico. Por ejemplo, el 80 por ciento de las selfies que aparecen en la red son de ellas en poses “sexys”, donde resaltan atributos físicos; mientras que la respuesta del género masculino es dar “likes”.
El uso de las redes sociales nuevamente tienden a normalizar la violencia hacia el género femenino, pero ésta hoy es más preocupante, explicó Solís. En una investigación que realizó en Facebook encontró diversas fotografías de jóvenes de secundaria, menores que edad, agrupadas en un perfil donde son exhibidas públicamente. Los comentarios son violentos y no se aclara si las imágenes fueron publicadas con el permiso de cada adolescente o si son robadas de sus perfiles. Por ello, difundir una foto en la red requiere especial atención.
Un uso distinto de las TIC, donde ambos géneros puedan expresar gustos, emociones, actividad política, social o cultural, que rompa con los patrones de género establecidos y al mismo tiempo ofrezca otras formas de narrar nuestros cuerpos, puede ser un buen inicio del cambio. Por ello, cuestionarnos cuál es nuestra experiencia en la red es fundamental, concluyó la especialista.