Vigentes, tesis de Walter Benjamin
Por Elizabeth Flores

Walter Benjamin. Foto: El Periódico.
El renombrado profesor e investigador Vincenzo Mele, de la Universidad de Pisa, Italia, ofreció una exposición magistral de las Tesis sobre la filosofía de la historia de Walter Benjamin, una obra que continúa generando profundos debates y reflexiones en el ámbito académico.
En la conferencia, en la que también participaron Alejandra González Bazúa, doctora en Estudios Latinoamericanos; Javier Gómez Monroy, maestro en la misma especialidad, y Alejandro Peña, doctor en Ciencias Políticas, Vincenzo Mele se adentró en las complejas interpretaciones de las tesis de Benjamin, destacando su relevancia en los debates actuales sobre modernidad y posmodernidad. La crítica de este pensador al proceso histórico, según interpretó Mele, plantea interrogantes fundamentales sobre la linealidad de la historia y la posibilidad de lo nuevo, en un contexto donde el futuro es inherentemente incognoscible.
Mele enfatizó que, según Benjamin, el futuro no se puede conocer de antemano porque está abierto a infinitas posibilidades, desafiando así la noción tradicional de un progreso histórico predestinado. Esta perspectiva invita a repensar la historia no como un relato lineal y cerrado, sino como un campo de posibilidades y potenciales rupturas, donde lo nuevo es siempre posible.

Alejandro Peña, Alejandra González, Javier Gómez y Vincenzo Mele. Foto: Elizabeth Flores.
Por su parte, la profesora Alejandra Bazúa indicó que Benjamin fue un hombre judío que huyó del nazismo. Subrayó que en su primera tesis se destaca la idea de que cada uno modifica su propio pensamiento, lo que nos impulsa a recrearlo en la búsqueda incesante de una historia crítica. “Somos no sólo los pasados que triunfaron, sino los pasados que están en ruinas. Esos futuros no dados que no triunfaron son parte de nosotros”.
La conferencia de Vicenzo Mele no sólo ahondó en la interpretación de las tesis de Benjamin, sino también invitó a los asistentes a reflexionar sobre las implicaciones de estas ideas para comprender nuestra realidad actual y futura. La crítica a la percepción lineal y mecánica del tiempo y la historia propone un cambio de paradigma acerca de cómo concebimos el progreso, el cambio social y nuestro papel activo en la construcción del futuro.
La presentación concluyó con un rico debate entre los participantes, quienes exploraron la pertinencia de las posturas de Benjamin en el análisis contemporáneo de los procesos sociales, políticos y culturales. La conversación se destacó no sólo por su profundidad analítica, sino también por abrir un diálogo fructífero sobre las posibilidades de re-imaginar nuestro futuro colectivo, a partir de una comprensión crítica del pasado.