Ver la migración con rostro humanitario

Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y Angélica Cuéllar, titular de la Facultad. Fotografía: Cassandra Meléndez| Gaceta Políticas
Ante la política antimigrante que el gobierno de Donald Trump ha impulsado, discutir desde perspectivas académicas, políticas y sociales la situación que hoy viven los inmigrantes en Estados Unidos es una necesidad.
Por ello, el objetivo que impulsa el Encuentro binacional simultáneo México-Chicago “Diálogos por la dignidad de los migrantes” es abrir un espacio de diálogo estratégico, intersectorial para compartir experiencias y puntos de vista en torno a las diferentes manifestaciones de discriminación y la ofensiva xenofóbica a la población migrante en general; así lo señaló Angélica Cuéllar, titular de la Facultad, en compañía de Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); Elio Villaseñor, de Iniciativa Ciudadana; y por videoconferencia desde Chicago, Javier Laguna, director UNAM-Chicago y George Cárdenas, concejal del Distrito 12.
La UNAM busca “alternativas, medidas y soluciones institucionales para poder enfrentar los problemas que nuestros connacionales están sufriendo”; así, en esta coyuntura tan importante, el encuentro se convierte en un espacio permanente de monitoreo, análisis, evaluación y reflexión sobre la relación binacional entre México y Estados Unidos a nivel institucional, cultural, social, económico y político, expresó.
Hoy los inmigrantes en EU después de verse expulsados de sus países de origen son expuestos a políticas más discriminatorias que comprometen su dignidad. Frente a esto, el espíritu de esta casa de estudios “apuesta a la tolerancia, el respeto y la convivencia armónica a partir del reconocimiento, así como al fortalecimiento de las capacidades humanas, el desarrollo, conocimiento y profundización de una vida plural y democrática que debe caracterizar hoy a nuestras sociedades”, resaltó.
En ese sentido, al tomar la palabra, el presidente de la CNDH mencionó que la dignidad es el sustrato de lo que representan los derechos humanos, por ello, es fundamental entender que la situación que viven los migrantes es corresponsabilidad de todas las naciones.
Las organizaciones civiles han levantado la voz ante la situación que se vive en territorio norteamericano, un ejemplo es el efecto “separación de familias”; esto conduce a la comisión a defender, proteger, orientar y capacitar a los migrantes, y hacer entender a las autoridades que la migración se debe ver con un rostro humanitario, pues se trata de la dignidad de las personas, así como condenar todo discurso de odio.

Panel Funcionarios públicos binacionales: Chicago-Ciudad de México. Fotografía: Cassandra Meléndez| Gaceta Políticas
Posteriormente, durante el panel Funcionarios públicos binacionales: Chicago-Ciudad de México, destacadas funcionarias hablaron sobre su experiencia, preocupación y perspectiva derivada de los actos de la administración de Trump. Participaron Denisse Velázquez, coordinadora del Programa oficial de enlace de Organización Internacional para las Migraciones, Organismo de Naciones Unidas; Mary Francis Falconi, de la Unidad de Sentencias y amparos, Dirección General de Registro Civil, Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México y Luz Elena Baños, Directora general de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la secretaría de Relaciones Exteriores.
Una constante entre las preocupaciones de las participantes, es la creciente discriminación y discurso de rechazo hacia los migrantes, un discurso de odio acompañado de políticas migratorias que lo fomentan; por ello, es urgente fortalecer las capacidades de los países para acoger a la población migrante y, en el caso de México, trabajar en la reintegración de los connacionales, lo cual representa un gran desafío, expresaron.
Para finalizar, la primera parte de los trabajos, el Secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí ofreció un mensaje, en el cual manifestó la preocupación de la UNAM por lo que está ocurriendo con nuestros connacionales, dijo que ésta “refrenda su compromiso con promover los valores que la caracterizan en territorio nacional y del otro lado de la frontera”.
Es un momento en que la academia y la sociedad civil deben sumar esfuerzos y pedir que el gobierno tome decisiones más firmes en apoyo a la población migrante. Además, hacer saber a los connacionales que no están solos frente a las medidas que ha emprendido la administración actual de los Estados Unidos.
Es importante que esta coyuntura sirva para “construir un tejido social más fuerte entre los mexicanos en ambos lados de la frontera, para poder propiciar acciones que vayan, a largo plazo, en beneficio de las comunidades mexicanas en Estados Unidos”, apuntó.

Leonardo Lomelí, Secretario General de la UNAM. Fotografía: Cassandra Meléndez| Gaceta Políticas