Veinte años no es nada

Camilo Saavedra, coordinador del libro. Fotografía: Myriam Corte| Gaceta Políticas
Durante la presentación del libro, Veinte años no es nada. La Suprema Corte y la justicia constitucional antes de la reforma judicial de 1994, Silvia Inclán, doctora en Ciencia Política, destacó la articulación de los textos como la mayor virtud de esta compilación. Agregó que la reforma de 1994 no es un caso aislado ni resulta sólo de factores coyunturales internos; por el contrario, la judicialización de la política se debe estudiar a la luz del contexto y las dinámicas internacionales.
“El libro es entonces una especie de revisión de literatura, en tanto que se trata de la compilación de 14 trabajos que permiten entender la independencia judicial, la justicia constitucional y en general el poder judicial mexicano”, comentó Inclán, y puntualizó que la importancia radica en que la reforma judicial de 1994 permitió en muchos sentidos el avance democrático en México y la consolidación de muchos cambios importantes, en un sentido democratizante.
Por otro lado, Josafat Cortez, doctor en Ciencias Sociales y Ciencia Política comentó que, un texto como el presentado, tiene funciones pedagógicas por un lado, y de divulgación, por otro. Añadió que surge en un contexto en el que cada vez existe mayor interés por estudiar el poder judicial mexicano, que es uno de las más estudiados a nivel latinoamericano.
Dentro de la revisión histórica es posible entender la relevancia del poder judicial y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que siempre se había mantenido alineada al ejecutivo o a la coalición gobernante durante el siglo XX. A partir de lo anterior, explicó, se puede observar la transición de una corte débil, hacia un camino más independiente.
Finalmente, Camilo Saavedra, doctor en Gobierno, expresó que en el proceso de selección de los trabajos para este libro verificó que existen muy pocos de índole empírica sobre el poder judicial, razón por la cual el objetivo es despertar el interés por estudiar la parte judicial, desde lo social, y generar nuevas oportunidades de análisis y discusión.