Urgente fomentar la inclusión y el acceso al deporte
Por Elizabeth Flores

Foto: Dónde ir.
El Coloquio Interdisciplinario de Estudios Deportivos, efectuado en la Facultad, reunió a destacados académicos que discutieron la intersección entre el deporte, la sociología y la política; la relación entre esta práctica y la educación, así como su función en la construcción de identidades y la cohesión social. El consenso entre los ponentes fue claro: el deporte debe ser considerado un derecho fundamental, accesible para todas las personas, sin distinción.

Bruno Rodea, Marcos Barraza, Alberto Ugarte, Mauricio Monroy y Daniel Villalón. Foto: Angélica Martínez.
Daniel Alonso Villalón Rodríguez, filósofo por la UNAM, y quien ha realizado investigaciones sobre el tema, se refirió al deporte mexicano en el posneoliberalismo y su papel en el mundo. “El deporte mexicano enfrenta nuevos desafíos y oportunidades que reflejan cambios en la política y la economía global; este periodo, caracterizado por un rechazo a los modelos capitalistas, ha dado paso a un enfoque más inclusivo y sostenible en diversas áreas, incluido el deporte», aseveró.
En México, precisó, el deporte ha comenzado a ser visto no sólo como una actividad recreativa, sino como un medio para promover la salud pública, la educación y la cohesión social. Asimismo, las políticas recientes buscan incentivar la participación ciudadana, en especial en comunidades marginadas, donde el acceso a instalaciones y programas deportivos ha sido históricamente limitado. Esta transformación pues, resalta la importancia de invertir en infraestructura y en el desarrollo de talento local, apuntó Villalón.

La comunidad de la Facultad se interesó por el tema. Foto: Angélica Martínez.
A nivel mundial, agregó el interlocutor, el deporte se ha convertido en un eje crucial para abordar cuestiones sociales, políticas y ambientales. En este sentido, eventos como los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo no sólo promueven la competencia atlética, sino también incentivan diálogos sobre derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad; es decir, esta práctica actúa como un espejo de las dinámicas globales, reflejando tanto los avances como los retos de las sociedades contemporáneas.
La interconexión entre el deporte y la política en el ámbito internacional ha llevado a que los gobiernos reconozcan, incluso, el poder del primero como herramienta de diplomacia. México, en este nuevo contexto, tiene la oportunidad de aprovechar su rica cultura deportiva para fortalecer su imagen global y fomentar el desarrollo social interno, aseguró Villalón.
Por su parte, Alberto Ugarte Ortega, licenciado en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, analizó las deficiencias en las políticas deportivas en los estados del sur de México, como Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Al respecto, enfatizó que a pesar de existir un aumento en el ingreso per cápita de 15 millones de personas en esta región, la falta de infraestructura y tiempo para el quehacer deportivo limita la participación ciudadana.
Externó que «en el sur no hay condiciones para el desarrollo y la ejercitación, por ejemplo, en el futbol u otros juegos olímpicos», lo cual evidencia una necesidad urgente de políticas que fomenten la inclusión y el acceso al deporte en estos lugares.
La mesa también contó con la participación de Mauricio Monroy Contreras, del Colegio de México. El coloquio resultó ser un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y la reflexión sobre cómo el deporte puede ser un motor de cambio social en el contexto mexicano.