Una mirada al feminicidio

Mariana Berlanga. Fotografía: Mauricio Ávila| Gaceta Políticas
“El libro es rico por la memoria, porque tenemos que recordar lo que ha acontecido; deja un sentimiento de tristeza pero también marca el reconocer que hay que registrar para que no se olvide lo ocurrido”.
Así es como Angélica Lucía Damián Bernal, doctora en geografía por la UNAM, describe al libro Una mirada al feminicidio, de Mariana Berlanga Gayón, el cual fue presentado en el VII Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género.
Es importante que se organicen espacios de reflexión porque trazar estos puentes de diálogo es clave para denunciar la violencia en la Ciudad de México y otras latitudes del planeta, señaló la expositora. El puente para el feminismo es la denuncia, no podemos hacer como que no pasa nada. Los registros son claros para no olvidar.
El título, comentó la maestra Sandra Escutia, es engañoso, pues la mirada no es sobre el feminicidio, es sobre la sociedad. “Mirar es una construcción subjetiva, tenemos la mirada en la violencia, en un mirar necrótico y nos hacen creer que esto es irreversible”.
Por su parte, la autora mencionó que todos formamos parte de la mirada misógina, racista, clasista, puesto que “está en la cultura, está en todos lados; el feminicidio no es un problema de las mujeres, es de la sociedad en su conjunto”.
Para parar este problema, afirmó la autora, ”no es salpicando más sangre, ni en los relatos, ni en la fotografía, ni en la narrativa, porque lo que hace la narrativa del horror es generar una parálisis. Lo que hay que hacer es cambiar nuestra mirada”.