Un año en el poder, Trump

Conversatorio: A un año de la administración Trump. Fotografía: David Fernández| Gaceta Políticas
El pasado 20 de enero se cumplió un año de la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, administración que en poco tiempo se ha caracterizado por la toma de decisiones controvertidas para la opinión internacional.
Entre las acciones y opiniones más cuestionables del mandatario están el veto migratorio, la construcción del muro fronterizo, la renegociación del TLC y el crecimiento del supremacismo blanco, entre otros, tal como se comentó en el conversatorio: A un año de la administración Trump, mismo que forma parte de los trabajos del PAPIIT: Fundamentalismos y orden internacional, a cargo del doctor José Luis Orozco, académico de la Facultad.
Como invitados participaron los profesores Jesús Gallegos, Miguel Ángel Valenzuela y Tomás Milton Muñoz, quienes destacaron cuáles han sido las acciones implementadas por Trump, quien a un año de dirigir una de las naciones más importantes del mundo cuenta con un 39 por ciento de aprobación, el más bajo índice obtenido por los presidentes norteamericanos.
Muñoz explicó que durante su campaña electoral Trump prometió la construcción del muro en toda la frontera, así como la expulsión de los 11. 3 millones de migrantes, gravar las remesas y detener el ingreso de musulmanes y refugiados; sin embargo, a la distancia pocas promesas se ven cumplidas. Por ejemplo, añadió, han aumentado los arrestos en un 40 por ciento, pero “no es lo mismo arrestar que deportar”; lo que sí es un hecho es que el hostigamiento a los migrantes y a las ciudades santuario es una constante.
Orozco indicó que necesario que los mexicanos tengamos presente que los planteamientos de Trump no son diferentes a los hechos por legisladores de antaño, quienes siempre han manejado un discurso racista, destacando que el hombre blanco fue quien forjó esta nación.
Valenzuela, por su parte, resaltó que a un año de la gestión de Trump es importante analizar la fuerza que ha tomado el movimiento de mujeres, y otros más, pues son una reacción a las declaraciones y acciones del mandatario. En esta misma línea, abundó, su nueva forma de hacer diplomacia, a través de las redes sociales, rompe con los esquemas tradicionales pero no genera cambios significativos sino una serie de problemas infructuosos.
Los ponentes coincidieron en que la administración Trump tiene una nueva forma de hacer política que debe ser analizada, pero también debemos preguntarnos quién manda en el país vecino y quién en el nuestro, pues las decisiones tomadas del otro lado de la frontera repercuten aquí, como es el caso de la renegociación del TLC o la irresponsabilidad del presidente estadounidense frente a los temas de medio ambiente.