Trata de personas en contextos de movilidad

Mario Luis Fuentes, Angélica Cuéllar y Edgar Corzo Sosa durante la clausura del Seminario internacional La trata de personas en contextos de movilidad. Foto: Odette Mendoza
«La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) enfrenta, probablemente, la mayor crisis que tiene el Estado mexicano: la crisis de los Derechos Humanos,” afirmó el maestro Mario Luis Fuentes, titular de la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas, en la inauguración del Seminario en el cual se abordó el tema: «La trata de personas en contextos de movilidad», en la que estuvo presente el licenciado Luis Raúl González, presidente de la CNDH.
La presidenta del Grupo de Expertos contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) del Consejo de Europa, Siobhán Mullally, comenzó el primer bloque de actividades con su conferencia magistral, en la cual informó sobre las tareas de dicha organización para prevenir la trata de personas en el continente europeo, entre ellas realizar reportes de cada país miembro para verificar que se estén cumpliendo los acuerdos para la prevención y la protección de víctimas. Según la doctora Mullally, dos de los países con mayor urgencia de acción sobre el tema son Italia y Grecia, donde además se observa una situación de desaparición de refugiados, incluyendo a más de 100 mil niños.

Siobhán Mullally, presidenta del Grupo de Expertos contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) del Consejo de Europa. Foto: Iván Fernández
La especialista en Derechos Humanos, Marika McAdams, impartió la conferencia sobre «Trata de personas en tiempos de movilidad humana», en la que presentó los retos que se enfrentan para la identificación de víctimas, siendo una de ellas la falta de capacitación en las fronteras. McAdams indicó que frecuentemente pueden encontrarse individuos afuera de zonas fronterizas, quienes podrían ser traficantes de migrantes y son parte de los peligros a los cuales está expuesto este grupo vulnerable.
Un tópico de gran polémica es la ética al momento de analizar los casos de las víctimas, dado que a veces prefieren no ser identificados en su situación de explotación porque es una mejora a la calidad de vida que tenían anteriormente; incluso, cuando se les remueve de un contexto de abuso se ven ante un futuro incierto. Por ello, sostuvo la ponente, hay una necesidad de cooperación entre gobiernos federales y organizaciones pro-migrantes y contra la trata de personas; sin embargo, el cuerpo político no se mueve con la rapidez que exige la crisis migratoria vivida actualmente, sentenció.
En su participación en la mesa: “Migración en la Frontera Sur de México y Trata de Personas”, el doctor Rodolfo Casillas, investigador de FLACSO-México, informó que la migración ha aumentado en un 38% entre 1990 y 2015. México juega un rol importante, puesto que es un país de tránsito que une al resto de Latinoamérica con Estados Unidos y, en años recientes, un destino para migrantes, sostuvo.
“México, según agencias especializadas, es el país que cuenta con el mayor número de víctimas de trata en la región de América del Norte”, precisó el ponente y añadió: en una nación donde existe un déficit de atención a los Derechos Humanos se requieren acciones gubernamentales para que las víctimas sean identificadas oportunamente y no haya impunidad ante sus agresores. Estas medidas se han estado tomando por parte de distintos comités nacionales que, a pesar de sus esfuerzos, no han logrado trascender en la capacitación de oficiales y público en general.
A través de estadísticas realizadas como parte de una investigación, Casillas mostró que destaca la falta de capacitación por parte del Instituto Nacional de las Mujeres, pues que el género femenino es uno de los grupos con mayor vulnerabilidad.

Marika McAdams, especialista en Derechos Humanos. Foto: Iván Fernández
Entre otras organizaciones nacionales e internacionales participantes en este evento estuvieron la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Polaris Project. Precisamente, Mariana Rendón, de la OIM-Haití, expuso el caso de migrantes haitianos y sus dificultades para encontrar refugio. My Lo Cook, de Polaris Project, enfocó su discurso en la frontera de Estados Unidos con México, un tema de gran relevancia en vista de la renegociación del TLC. La clausura fue realizada por la doctora Angélica Cuéllar, directora de la Facultad.