Trata de personas, interconexión de violencias
Por Fabian Mendoza

Foto: Hellooha.com
La trata de personas tiene una interconexión con otros fenómenos como las migraciones obligadas, los abusos, las violaciones y el trabajo forzado. Esto se apuntó en el Seminario Permanente, La trata de personas en un nuevo contexto de riesgos globales, regionales y locales, que contó con la presencia de Alejandro Chanona, director de la Facultad, quien destacó la relevancia de este curso y el compromiso académico para enfrentar este problema.
La Cátedra de Trata de Personas, mediante exposiciones de alto nivel por parte de especialistas, lleva casi 10 años impulsando la investigación, formación y difusión del conocimiento en esta materia. A través de diplomados y colaboraciones internacionales, sus ponentes han fortalecido el estudio y capacitación en la atención a víctimas y en la procuración de justicia en América Latina y el Caribe.
En esta sesión, Victoria Tamaro, investigadora acerca de mercados ilícitos, actores criminales y corrupción en Latinoamérica, con experiencia en México, Honduras y Colombia, explicó el fenómeno de la trata de personas desde una perspectiva estructural, enfatizando su relación con la violencia urbana y la desigualdad de género, resaltando que ningún fenómeno social está aislado, sino todos se articulan y vinculan.

Mario Luis Fuentes. Foto: Derek Vargas.
El periodista Ignacio Alvarado, con amplia trayectoria en investigación sobre crimen organizado y derechos humanos, presentó datos alarmantes sobre la desaparición de mujeres en México. Según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en 2024 se reportaron aproximadamente 12,600 desapariciones, de las cuales, 3,700 corresponden a mujeres, principalmente adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años.
Alvarado destacó la falta de registros precisos sobre cuántas de estas personas son localizadas y subrayó la urgencia de mejorar los mecanismos de búsqueda y prevención.

Ignacio Alvarado. Foto: Derek Vargas.
El reportero criticó, además, la falta de cobertura de este tipo de temas en los grandes medios de comunicación, denunciando que “no les interesa porque no es sexy”.
Precisó que muchas de las historias que se publican se enfocan en la narrativa del narcotráfico, sin cuestionar a los actores involucrados en la explotación y trata de personas. “No quieren tocar ni a los empresarios, ni a los mineros, ni a los militares”; en efecto, «la cobertura mediática se aleja de la realidad de las víctimas».
Destacó que en sus investigaciones ha encontrado que muchas mujeres explotadas no se asumen como tales, debido al miedo y a la coacción, incluyendo el uso de sus hijos como mecanismo de chantaje.
También abordó la relación entre la trata y el tráfico de drogas, particularmente en el contexto del consumo de fentanilo, tema que ha sido instrumentalizado en el debate político internacional. Según Alvarado, el discurso en torno a esta crisis esconde otras formas de explotación y violencia que siguen sin ser atendidas de manera efectiva.