Transitar la masculinidad con respeto

La masculinidad desde distintos cuerpos. Fotografía tomada de Internet.
No hay una forma única de ser hombre, pues cada uno «es libre de asumir la masculinidad como lo prefiera, según su personalidad, y todas las visiones son válidas”, expresaron Benjamín Martínez, artista e investigador del INBA, y Nathan Ambriz, ilustrador y diseñador gráfico de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, durante su participación a la mesa: La masculinidad desde distintos cuerpos.
A través de sus experiencias hablaron sobre las nuevas masculinidades que ellos han asumido por convicción y no por imposición. Desde niño, comentó el maestro Martínez, su cuerpo no encajaba con el estereotipo “común” para participar en deportes como futbol o básquetbol; pero fue con el dibujo y la fotografía que trabajó su cuerpo, identidad y una masculinidad no hegemónica, que rompe con los patrones tradicionales del “hombre heterosexual”.
Para Ambriz, la bienvenida a la masculinidad como persona trans fue compleja, pues en el círculo donde se desenvolvió algunos estándares de masculinidad hegemónica prevalecen. “En este medio también es necesario desmarcar los estereotipos y buscar procesos de empoderamiento”, comentó.
Aclaró que una persona trans es aquélla que no se identifica con su género; en su caso transitó de mujer a hombre; agregó que no es necesario adjudicarse un modelo específico de transmasculinidad.
Coincidieron que hablar de masculinidades desde otros cuerpos es un hecho que la sociedad debe asimilar y respetar. La heteronormatividad es funcional para algunos, pero para otros hay transiciones.
¿Cómo fuimos socializados y cuál es la identidad que quiero adoptar? Son preguntas que en su momento Benjamín y Nathan tuvieron que plantearse, así como qué tipo de masculinidad ejercerían con libertad y emancipación.
Añadieron que al hablar de transmasculinidades se abren otros temas y necesidades que debe atender el gobierno. Algunas son en materia de salud, donde se requiere personal calificado para atender a individuos trans que necesitan atención médica para estudios de rutina (papanicolau) y principalmente un trato que no violente las otras formas de asumir la masculinidad.