Todavía hay pocas mujeres en cargos de alto nivel
Por Juan Carlos Angulo Martínez

Imagen: Freepik
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Cátedra de Derechos Humanos de la UNAM organizó el conversatorio: Feministas con rectoras de ayer y hoy, en el que la doctora Carola García, directora de la FCPyS, aseguró que existe escasez de mujeres que ocupan cargos de alto nivel en las universidades, así como en instituciones de creación y planeación de políticas educativas.
Aseveró que el hecho de que falten liderazgos universitarios en espacios como una rectoría, se asocia a la falta de perspectiva para aprovechar el talento femenino, la existencia de ciertos estereotipos alrededor de estos puestos y la persistencia de desigualdades de género en el mundo académico.
Dijo que la doctora Tania Rodríguez Mora, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (AUCM), y además socióloga egresada de la UNAM, quien también participó en este foro, es un ejemplo de que el techo de cristal se puede romper, sin embargo, queda mucho por hacer para conseguir realmente una mejor posición de las mujeres en las instituciones de enseñanza superior.

Dra. Gloria Ramírez. Foto: Víctor H. Sánchez
En su participación, la doctora Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, manifestó que en 2020, en las instituciones miembros de la Asociación Europea de Universidades, sólo el 15% eran rectoras, frente al 45% donde este cargo lo tenían hombres; mientras que en América Latina, según cifras de una encuesta de la UNESCO del mismo año, de una muestra de 475 instituciones de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Costa Rica, Panamá, Perú y Venezuela, sólo el 18% de las universidades públicas tiene rectoras.
Precisó que en México, en 2020, de las 34 universidades públicas estatales, 27 no han tenido una sola rectora en las seis administraciones pasadas, y que, en total, de las personas que han dirigido estas casas de estudio, 11 son mujeres y 193 hombres. Detalló que las entidades que han tenido rectoras (aunque sea sólo una o dos) son Campeche, Tabasco, Veracruz, Querétaro, Quintana Roo, Oaxaca y Michoacán, y que actualmente tienen dicho cargo mujeres en el Colegio de México, Universidad del Claustro de Sor Juana y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dra. Tania Rodríguez. Foto: Víctor H. Sánchez
En su momento, la doctora Tania Rodríguez Mora, titular de la AUCM, señaló que las feministas cuestionan las cosas, las tratan de comprender y encontrar mecanismos para transformarlas, por ello siempre han estado en tareas de educación. Añadió que las universitarias están dispuestas a transformar y caminar hacia adelante, con avances y a veces hasta con “frenones”, ruta en la cual es indispensable la necesidad de protocolos que garanticen esta lógica de cambios.
Al respecto, informó que el año pasado se impulsó el “Protocolo para prevenir, erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres, el acoso y el hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”, mecanismo del cual se siente orgullosa, porque es garantista y busca proteger a todas las universitarias.

Dra. Carola García. Foto: Víctor H. Sánchez
Precisamente sobre el tema, la doctora García Calderón agregó que hace falta compartir estas experiencias para conocer cómo cada universidad está avanzando, al tiempo que destacó que en la UNAM, en 2016, se creó la Coordinación de la Unidad de Género, donde las alumnas, académicas y trabajadoras pueden dirigirse para buscar los apoyos necesarios.
Indicó que actualmente existe una mayor participación de las mujeres en distintos cargos, se trabaja para evitar la impunidad, cambiar mentalidades, transformar la cultura misma, construir nuevas prácticas y tomar conciencia del respeto que se debe a todas las diversidades.