Tiranía de la emergencia sanitaria y educativa
Con información de Montserrat Camacho O.P.

Conversatorio COVIDviendo. Secuelas políticas y sociales. Fotografía: América Alonso| Gaceta Políticas
Expresiones de crítica hacia las autoridades educativas del gobierno federal se escucharon en la sesión del 27 de agosto del Conversatorio COVIDviendo. Secuelas políticas y sociales, en el cual se abordó el tema: “La función de la escuela en la era digital y el contexto de pandemia”.
En esta conferencia, organizada por el equipo del Seminario de Análisis de Coyuntura y Prospectiva Social (SACPS), se aseveró que en las actividades del nuevo ciclo escolar no se consideró el trabajo colegiado docente y las propuestas generadas por los maestros. El planteamiento fue que la SEP, sin haber evaluado los efectos de la primera fase del programa educativo frente a la emergencia sanitaria, firmó un acuerdo el 3 de agosto con las cuatro principales televisoras privadas de nuestro país para llevar a cabo el programa “Aprende en casa II”, una de las más penosas lecciones de ignorancia pedagógica por parte de la SEP, en palabras de la doctora Cecilia Peraza, profesora del plantel.
Uno de los objetivos de esta sesión fue analizar los efectos de lo que el gobierno denomina la nueva escuela mexicana. Al respecto, la doctora Lucía Rivera, de la Universidad Pedagógica Nacional, apuntó que aun ante la cancelación de la reforma educativa de EPN, la actual “es en realidad un nuevo pacto por México recargado, pues se mantiene, legitima y profundiza la anterior en un 80%”. De este modo, precisó, en el marco de la pandemia, un virus epistémico de la reforma neoliberal quedó instalado en el gobierno, pues se mantiene en sus conceptos, sus prácticas y sintaxis políticas.
Por su parte, y luego de recordar el frenesí de la comunidad europea por volver a la vieja normalidad, el doctor Miguel Alejandro González, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), sostuvo que también en México “existe una ansiedad por volver a la normalidad, y que, contrariamente a lo que muchos pensamos, la pandemia no sólo nos ha llevado a poner en tela de juicio al capitalismo de depredadores suicidas, sino todo lo contrario, a querer regresar a las condiciones de opresión que teníamos antes”.

Miguel A. González. Fotografía: América Alonso| Gaceta Políticas
La tiranía de la emergencia nos obliga a un extraño tipo de realismo que acepta modelos de organización fallidos desde el punto de vista social, pero redituables desde lo económico; por ejemplo, en el ámbito educativo, de forma obscena se lucra con la pandemia y pareciera que las carencias de las escuelas públicas justifican la oferta de las privadas, donde la infraestructura está en manos de agentes económicos que se benefician con recursos públicos. En resumen, subrayó el ponente, estos son eventos de insostenibilidad en nuestro modo de vivir y de consumo.
Finalmente, la doctora Teresa Rodríguez de la Vega, socióloga de la FCPyS, hizo un paralelo entre el comportamiento patológico del virus y la epidemia. Expuso que el Sars-CoV-2 tiene gran capacidad de colapsar sistemas orgánicos, sobre todo con morbilidades previas, por ello la pandemia ha atacado con más furia y fuerza a las sociedades con enfermedades, resultado de años de neoliberalismo muy agresivo. En cuanto al ámbito educativo, añadió, una vez que el virus se introduce en este sistema, la reacción gubernamental entra en una crisis pedagógica de los operadores políticos de este país, quienes tendrían que escuchar al magisterio, que es el protagonista de la sociedad del sistema infectado”.
La postura de la investigadora fue que estamos lejos de una acción integral de atención a la infancia. Explicó que si se atendiera a los infantes y a la juventud ante la pandemia garantizando transmisión de contenidos y de contención psicoemocional, esta medida se reconocería como ideal, lo que esta mal es que ésta se use como formato de continuidad para el ciclo escolar.
En las reflexiones finales, la doctora Peraza recalcó la importancia de que el aprendizaje significativo es disfrutar el momento, tener un espacio seguro para la socialización, lo que no pasa en la pantalla, pero sí se vive en la pantalla. Mencionó que en estos tiempos de pandemia el ámbito educativo debe girar en torno al hogar, porque hoy se está ahí; estructurar momentos de salud, de deportes, de juego, de caligrafía y de pantalla para los niños.
Miguel A. González invitó a superar el shock y que éste no nos haga abrazar de nuevo lo que odiamos de la vieja normalidad, en cuanto a lucro y consumo voraz. En tanto, Rodríguez de la Vega cerró su participación exigiendo al Estado dejar de invisibilizar a los maestros en las decisiones políticas educativas y abriendo el tema de un salario universal a las madres de familia, por profesionalizarse como “co educadoras” en el hogar.