Somos una comunidad vigorosa: doctora Carola García
- Tercer Informe de Actividades, 2023
Por Myriam Corte

Dra. Carola García Calderón, directora de la FCPyS. Foto: José Luis Torales
“El pensamiento social que se genera en la Facultad es resultado de la labor diaria de toda la comunidad; somos una Facultad vigorosa que sigue cumpliendo cabalmente con los objetivos que le dieron origen y vida”. Así lo señaló la doctora Carola García Calderón, directora del plantel, durante su Tercer Informe de Actividades.
Al iniciar, agradeció la presencia de los doctores Patricia Dávila Aranda, encargada del despacho de la Secretaría General de la UNAM, y de José Antonio Murguía Rosete, decano del H. Consejo Técnico de la FCPyS, así como, de los integrantes de la Junta de Gobierno, directores y funcionarios presentes.
Este año de gestión, señaló la profesora, se caracterizó por un crecimiento en todas las áreas, principalmente en cuanto a opciones académicas en el SUAyED y en servicios que la Facultad brinda a los alumnos; además de un mayor compromiso ético de todo nuestro colectivo con la institución y la sociedad.
Luego de apuntar que en el semestre 2024-1 existe una matrícula de 12,529 estudiantes, de los cuales: 6,916 corresponden al Sistema Escolarizado, 2,177 a Universidad Abierta y 3,436 a Educación Continua, modalidad que ha tenido un crecimiento, la Directora indicó que en este año se llevó a cabo la actualización de los Planes y Programas de Estudio que involucra a diversos grupos de trabajo. También resaltó que como parte del apoyo académico al alumnado continuó el Programa de Regularización y Fortalecimiento Escolar (PREFE), cuya finalidad es disminuir el rezago y la recuperación de los educandos, donde el resultado fue: 356 jóvenes atendidos del sistema escolarizado y 373 en el SUAyED.

Profesores, funcionarios y estudiantes estuvieron presentes en el Informe en el auditorio Pablo González Casanova. Foto: José Luis Torales
Destacó que en el semestre 2023-2 se impartió por primera vez la opción terminal de Producción audiovisual para la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, de la modalidad a Distancia, ya que sólo se contaba con las de Periodismo y Publicidad. De igual modo, valoró el trabajo de la Coordinación de Idiomas, que atendió a 2,482 estudiantes, y en su Mediateca ingresaron 231 alumnos a talleres (presenciales, híbridos y en línea).
Respecto al Comité Académico de Nuevas Formas de Titulación, aseveró que éste atendió a 913 estudiantes que optaron por diplomado, especialización, semestre adicional u obtener su grado por alto promedio. Además, 227 alumnos realizaron tesis, con un total de mil 140 titulados. “Las nuevas modalidades para la obtención del grado se encuentran en crecimiento, lo que demuestra la pertinencia de la actualización para contar con los conocimientos necesarios en el desempeño profesional”, afirmó.
Referente al Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, la doctora García Calderón apuntó que el constante trabajo que realizan las cinco entidades participantes, así como la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de reciente incorporación al Programa, permiten que éste sea uno de los más sólidos de la Universidad, pue entre sus logros, se impartieron 299 cursos de maestría, 63 seminarios doctorales y 123 estudiantes presentaron su examen de grado.

Doctora Patricia Dávila Aranda. Foto: José Luis Torales
Por otra parte, a lo largo del año, alumnos de licenciatura y posgrado fueron reconocidos con diversos premios y distinciones, como en el Concurso Nacional de Tesis sobre Estudios Electorales 2022, de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales; y el premio Junior Scholar, por la excelencia en investigación, de la Asociación Internacional Sociológica, entre otros, lo cual enorgullece a la Facultad.
Otra de las fortalezas de la FCPyS, precisó, es su planta docente, la cual se integra por 1,919 miembros; dos profesores eméritos, 68 técnicos académicos, 171 profesores de carrera, 1,423 profesores de asignatura y 255 ayudantes de profesor remunerados. Asimismo, comentó que como parte del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (SIJA) se sumaron dos profesores y se abrió una nueva convocatoria para el segundo semestre de este año.
Respecto a los proyectos institucionales de investigación, la expositora dijo que hay 51 vigentes, 33 pertenecen al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), y 17 a Proyectos de Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).
Sobre los mecanismos de cooperación para la investigación con entidades gubernamentales y de la sociedad civil, refirió la participación en el Senado de la República con el tema publicidad engañosa en alimentos y bebidas, así como en el Consejo Consultivo de Publicidad de Cofepris.

John Ackerman, profesor e investigador de la UNAM. Foto: José Luis Torales
Detalló que la Facultad tiene una amplia diversidad disciplinaria que incrementa su presencia a través de sus publicaciones, y en este año se editaron 42 libros, se registraron 474 capítulos en obras de la autoría del personal académico, tres cuadernos, tres revistas electrónicas y 10 impresas, todas indexadas en repositorios nacionales e internacionales.
La doctora Carola García Calderón felicitó el esfuerzo que realizan los profesores, reflejado en los distintos reconocimientos que recibieron, como el Premio Universidad Nacional a la doctora Golda Waldman Mitnick; el primer lugar en el Concurso de fotoperiodismo internacional Worl Press Photo 2023, en el rubro de proyectos de largo plazo en Norte y Centroamérica, al profesor Cristopher Rogel Blanquet, entre otros.
En materia de Educación Continua y Vinculación se efectuaron 437 actividades, 29 diplomados fueron dirigidos al público de la Facultad y, 17 de éstos con opción a titulación, con lo que se benefició a 1,099 estudiantes.
Para el desarrollo integral del alumnado, la doctora subrayó que se organizaron importantes tareas extracurriculares para los tres sistemas educativos; entre ellas, se ofrecieron 70 talleres. De igual modo, el programa de radio de la Facultad, Tiempo de Análisis, que se transmite por Radio UNAM, tuvo 51 emisiones y un total de 491 actividades académicas y de difusión; además, ocupa el primer lugar en audiencia joven de 18 a 24 años en Amplitud Modulada (AM).
Explicó que la Unidad de Servicios para la Atención a la Comunidad, donde convergen la Unidad de Género y la UMAISC, atendió, a un año de su creación, un total de 720 personas, duplicando el número de beneficiarios. “La igualdad de género es un compromiso constante para que estudiantes, docentes y administrativos realicen sus quehaceres en un ambiente seguro”, sostuvo la doctora; por ello, en el semestre 2023-1 se hizo obligatorio en el plan de estudios de todas las carreras cursar la asignatura «Violencias contra las mujeres. Genealogía, actualidad y resistencias».
Finalmente, la doctora García Calderón reiteró que “somos una comunidad sólida gracias al ímpetu de cada uno de nosotros; ya que profesores, estudiantes y trabajadores realizamos nuestras tareas con acciones que derivan en un genuino y honesto compromiso con la Facultad”.

Doctores Patricia Dávila, Carola García y José Antonio Murguía. En la conducción del evento, Napoleón Glockner. Foto: José Luis Torales.
Al tomar la palabra, la doctora Patricia Dávila Aranda destacó el compromiso que tiene la Facultad con la enseñanza, la pluralidad de ideas y el pensamiento crítico; la relevancia de actualización de los planes y programas de estudio y de plantear una modificación más profunda, cuando ésta se requiere; y la necesidad del acercamiento con los alumnos a través de tutorías individuales o grupales, una acción significativa cuando se habla de regularización de los estudiantes para evitar cada vez más el rezago y abandono.
La doctora Dávila Aranda reiteró el innegable liderazgo que tiene el posgrado de la FCPyS y celebró como “un logro positivo” la incorporación de la FES Aragón a su Comité Académico. También apreció que en el plantel se imparta un curso sobre Estudios de Género, y que en nuestra comunidad haya el compromiso por acercarse a la sociedad, a través del trabajo académico y cultural.