Tecnología y sociedad forman un tejido sin costuras
Por Juan Carlos Angulo Martínez

Imagen: Freepik
La Sociología en la era digital fue el tema del conversatorio organizado por el profesor Arturo Rodríguez, docente del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de la Facultad, en el que la doctora Gabriela Sued Palmeiro, profesora en el posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, subrayó que es vital comprender las principales premisas de la Sociología de la tecnología, su marco teórico y las relaciones entre la tecnología y la sociedad, de manera que podamos ir más allá de los paradigmas fragmentados que tenemos hoy en día.
Sostuvo que la tecnología y la sociedad forman un tejido sin costuras, donde ambas se modelan mutua y socialmente, además de que no existe una sin la otra, ni tampoco se desarrollan por separado.
Agregó que la tecnología es mucho más que aparatos, gadgets, modas y objetos de consumo; es una construcción social que considera las plataformas de uso, las tendencias delineadas por cierta condición o situación, la cultura digital, el conocimiento de algoritmos, la conexión con las ciencias sociales y las diferentes problemáticas existentes en la realidad.

Dr. Edgar Tafoya. Foto: José A. García
Por su parte, el doctor Egdar Tafoya, coordinador del CES, recordó que la Sociología ha puesto atención, desde hace muchos años, al análisis y evolución del fenómeno de lo tecnológico, sus cambios y sus sistemas socio técnicos, entre otros, pues son elementos que finalmente terminan por caracterizar y transformar a las sociedades, mismas que hoy se pueden considerar como codependientes o interdependientes de la tecnología.
En su momento, el profesor Arturo Rodríguez, moderador de la charla, aseveró que dada la profundidad en la vida cotidiana de las tecnologías de la comunicación, la materia sobre este tema no debe quedar sólo como optativa en nuestros planes de estudio, sino como una asignatura obligatoria. De igual modo, hizo un llamado a reconocer la importancia de la Sociología en la era digital y robustecer el estudio del fenómeno como un hecho social de gran envergadura.