Ciudades inteligentes

Foro: Participación ciudadana y medición del desempeño a través de la tecnología desde el gobierno local. Fotografía: Montserrat Soriano| Gaceta Políticas
El uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la vida cotidiana cada vez es más constante; tanto que ahora se habla de ciudades inteligentes (smart cities); pero, ¿qué son?¿cómo funcionan? ¿cómo se incorpora la tecnología al quehacer cotidiano? ¿y cuál es el papel de los gobiernos?
Estas cuestiones se analizaron en el Foro, Ciudades Inteligentes: Participación ciudadana y medición del desempeño a través de la tecnología desde el gobierno local. En éste participó la ex regidora de Cozumel, Perla Tun Pech, quien habló del trabajo que realizó junto con su equipo para convertir a la isla en la primer ciudad inteligente de América Latina.
Una ciudad inteligente, se mencionó en el foro, es aquella que utiliza el potencial de la tecnología y la innovación junto al resto de los recursos gubernamentales para hacer un uso más eficaz de éstos, así como promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En ese sentido, Tun señaló que Cozumel adquirió este titulo gracias a la generación de comunidad con los ciudadanos y a la defensa de la autonomía del municipio, a través de audiencias públicas, donde la gente podía expresar sus problemáticas, lo cual permitió construir el Plan Nacional de Desarrollo municipal, atendiendo demandas directas.
Con esto, Cozumel presenta una nueva línea y modelo político, social y económico; sin embargo, destacó que es un reto para las entidades llevar a cabo un proyecto de esta magnitud, ya que es fundamental considerar los recursos tecnológicos con los que se cuenta.
Un proyecto más de innovación es Virk, a través del cual se desarrolla tecnología cívica con impacto social; es decir, herramientas, contenidos y productos tecnológicos para la participación ciudadana, “cerrando la brecha entre ciudadanía e instituciones, con pasión, software libre y datos abiertos”, indicó Valeria Tirado, fundadora de esta iniciativa.
Socializar la información es traducir aquellos datos manejados por especialistas para los no tan conocedores. Un ejemplo es el trabajo efectuado en el sistema de justicia, donde se analizan las medidas que toman las instituciones para el combate a la corrupción, señaló.
Las TIC, a través de aplicaciones, permiten traducir procesos legales que en ocasiones suelen ser complejos para los ciudadanos; en caso de violación, se puede informar a qué instituciones acudir para recibir atención, agregó.
Para cerrar la mesa, Manuel Polo, miembro de la asociación BIOS, reiteró que el uso de las TIC en la vida cotidiana agiliza procesos y si éstas se incorporan al área gubernamental se mejora el desempeño de las dependencias, ya que se pueden medir los resultados de su gestión.
Sin embargo, en temas como el gasto público aún se debe trabajar porque se habla poco de ello. Aun así, es necesario que tanto los gobiernos como la sociedad civil impulsen la innovación y uso de las TIC.