Semana de la producción audiovisual
Por Melisa Correa

Inteligencia artificial en las industrias creativas. Fuente: Rodrigo Espinel.
Con el propósito de mostrar las herramientas y prácticas más novedosas y vanguardistas en la materia, se inauguró la Semana de la producción audiovisual, en la que se presentaron interesantes conferencias, así como una muestra de distintos trabajos de esta área. La primera actividad fue la mesa de análisis Técnicas y escenarios tecnológicos. Análisis de producciones relacionadas a la IA, en la que participaron María José Pantoja, profesora de la FCPyS, así como Jorge Arturo Corona y Roberto Carlos Rivera, maestros en Ciencia Política por la UNAM.
Rivera abrió la primera sesión con una reseña sobre la historia de la Inteligencia Artificial (IA) y su evolución, a partir de la década de los cincuenta, hasta su reconocimiento, en fechas recientes, como herramienta de generación de imágenes, videos y contenido. Con este escenario como fondo, el especialista recordó la primera muestra de este tipo de tecnología, llamada Deep blue, misma que derrotó a un jugador de ajedrez.

María José Pantoja, Roberto Carlos Rivera y Jorge Arturo Corona. Foto: Manuel Ávila.
La docente María José señaló los retos que enfrentan los actores y guionistas ante la introducción de la IA en la producción cinematográfica, situación que se puso de manifiesto recientemente en Estados Unidos, donde estalló una huelga de actores y guionistas en Hollywood. En este marco, hizo hincapié en la necesidad de legislar para regular este terreno.
Otro de los diversos tópicos tratados fue el de los usos de la IA en los empleos y la forma de implementar estas nuevas tecnologías como herramientas complementarias y de apoyo para realizar distintas tareas, como producción de imágenes, cotejo de información y creación de audio y video.

Jorge Arturo Corona. Foto: Manuel Ávila.
Por su parte, Jorge Corona compartió el panorama de la IA en la sociedad contemporánea y la manera en que ésta se ha ido perfeccionando, pero también corrigiendo errores a partir del aprendizaje, pues los usuarios ayudan a mejorar el algoritmo y a depurar sus funciones con su utilización.
En este tenor, el ponente aseguró que la IA es un universo de mecanismos o instrumentos que requieren información brindada por el hombre. Dicho con otras palabras, esta tecnología depende estrechamente del ser humano para continuar configurándose, ya que es él quien incide en ella a través de la programación.
En este sentido, precisó, es necesario apropiarnos de las tecnologías y transformarlas, en vez de que ellas nos transformen a nosotros, lo que hace imperante aprender de su funcionamiento, desarrollo e implementación en diferentes tareas.