Semana de la comunidad LGBTTTIQ+
Por Erick Morquecho

Colectivo «El cuartel de las Churpias». Foto: Erick Morquecho.
En el marco de la Primera Semana de la Comunidad LGBTTTIQ+ de Polakas, efectuada del 12 al 16 de agosto, la doctora Ericka López Sánchez, especialista en Estudios Sociales, presentó su libro: Los protocolos para el voto trans en América Latina, en el cual se ofrece un análisis comparativo de las premisas que buscan garantizar el derecho al sufragio para esta población en México, Chile, Colombia y Perú. De acuerdo con la autora, dichos parámetros están incompletos y presentan serias deficiencias, pues no son evaluados por los interesados, carecen de retroalimentación, no se ajustan ni se actualizan, y tampoco están adaptados a contextos territoriales específicos.

Ericka López, Tuss Fernández y Sebastián Cordero. Foto: Angélica Martínez.
Explicó que en su texto se reconoce que la democracia no es inclusiva para todxs, pues la no credibilidad en los testimonios y en la identidad de las personas trans les impide ejercer plenamente su derecho al voto. Sumado a esto, la identidad de género que este colectivo de seres humanos afirman tener no corresponde con la que aparece en sus documentos oficiales.
“No quiero que estos protocolos sean narrados desde la perspectiva de las instituciones», sostuvo la profesora, quien precisó que el reconocimiento de la ciudadanía y de la identidad de género son violentos, por lo que es urgente revisar y mejorar los mecanismos que garantizan la prerrogativa a sufragar de estos sectores en la región.
En su participación, Tuss Fernández, hombre trans, activista independiente en favor de los derechos humanos y la visibilidad de estas personas, y ex candidato a diputadx federal por Puebla, denunció que Morena no respetó su identidad de género en el proceso de selección de candidaturas. A pesar de identificarse como hombre, el partido lo inscribió en la sección de mujeres y lo consideró como «cisgénero», lo que afectó su posición en la lista de aspirantes y no lo reconoció como parte de un grupo de atención prioritaria.
“Hay cuerpos e identidades para los que sí hay democracia y otros para los que no”, resaltó Tuss, refiriéndose al «cistema», un término que usa para describir aquél dirigido por y para la hegemonía «cisgénero», que aún no reconoce plenamente las diversas identidades. Agregó que algunas personas «trans» prefieren, incluso, no votar, a fin de evitar la violencia que sufren al ver vulnerada su identidad cuando presentan su credencial electoral.

Pasarela y show de Drag Queen. Foto: Erick Morquecho.
De igual modo, el ponente denunció la instrumentalización de las experiencias de la comunidad transexual y la adaptación de estos conceptos a la narrativa «cisgénero», sin comprenderlos verdaderamente. En este sentido, “existe una revictimización”, afirmó.
El evento inaugural de esta Primera Semana LGBTTTIQ+ se realizó en el auditorio Flores Magón, donde se rindió un homenaje póstumo a Xabier Lizárraga, antropólogo físico, especializado en Antropología del comportamiento por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y activista gay desde 1977, quien formó parte del Grupo Lambda de Liberación Homosexual y del Grupo Guerrilla Gay.
Tras el homenaje, se llevó a cabo un show de pasarela Drag Queen y Vogue, un estilo de baile que combina poses exageradas y movimientos de desfile inspirados en el mundo de la moda. El drag, como expresión cultural, no sólo busca la feminización, sino también hace representaciones masculinas, animales y otras formas creativas que desafían las normas de género. El evento contó con la participación del colectivo drag: «El Cuartel de las Churpias».