¿Selectivos los derechos humanos y ambientales de la 4T?
Con información de Elizabeth Sepúlveda

La política climática en tiempos de la 4T. Fotografía: Karla García| Gaceta Políticas
Los proyectos implementados por la 4T perjudican y violan los derechos humanos y ambientales del país, según lo dicho este 29 de julio en el seminario: La política climática en tiempos de la 4T, en el cual participaron expertos en temas de cambio climático y crisis ambiental, quienes pusieron en el tintero las tareas del gobierno de la trasformación en la materia, así como las causas y consecuencias de éstas en el renglón legal.
La profesora, Sandra Guzmán Luna, doctora en Política por la Universidad de York, especialista en financiamiento climático, planteó la incongruencia en derechos humanos de la administración actual, pues muestra preocupación sólo en ciertos proyectos que afectan al cambio climático, violando leyes impuestas desde principios de los 90. También cuestionó que el presidente considere a México como un país petrolero que genera ganancias, mismas que se aportan a los distintos programas sociales. “Estamos frente a un gobierno que no ha abandonado el modelo extractivista”, que a pesar de estar en contra de la principal causa del cambio climático (el arquetipo capitalista), no se ha liberado en su totalidad de éste.
Las realidades del cambio climático en México se especificaban en tres puntos, apuntó por su parte Norma Patricia Muñoz, doctora en Bioquímica Marina por la École Practique des Haute Études, de París. La primera premisa, explicó, es que dichas caras son crecientes y deben de ser atendidas no únicamente en lo relativo a contaminación de cuerpos de agua y desertificación, sino también en el cuidado de las comunidades indígenas. La segunda tiene que ver con la normatividad del presupuesto a proyectos en contra del cambio climático, y la tercera con programas de un plan de manejo sobre los peligros y consecuencias de los proyectos instrumentados.
Los ponentes coincidieron en que hoy no existe interés en políticas que se contrapongan con la agenda ambiental y hay una trangresión cotidiana a la ley, pero para que esto cambie debe haber coordinación entre todas las secretarías y la ciudadanía.
Precisamente el doctor en gobernanza climática por El Colegio de Morelos, José Clemente Rueda Abad, enfatizó la necesaria participación de todos (jóvenes y adultos), tanto en la implementación de nuevos proyectos que coadyuven a la justicia social ambiental, como al apoyo constante de los mismos.
En tanto, la licenciada Anaid Velasco, experta en Derecho del comercio exterior por la Facultad de Derecho, invitó a internalizar y conocer las leyes en materia ambiental, para su mayor comprensión y el fortalecimiento de la democracia. Subrayó que la Agenda de transición ambiental de la 4 T está planteada en siete ejes: agroecológico, hídrico, energético, biocultural, urbano, educativo y de gobernanza ambiental, pero recordó que el instrumento más eficaz de una lucha por el medio ambiente se ha convertido en México y en el mundo en un asunto legal, no sólo por los derechos ambientales sino por las garantías humanas.