Seis décadas de bloqueo contra Cuba
Por Roberto Iván Recinos Ruiz

Foto: Cuba Debate
El enfrentamiento entre Estados Unidos y Cuba no se circunscribe al periodo de la Revolución, es decir, no es un diferendo histórico del año 1959, sino un fenómeno que continúa. “Es la intención perversa, desde el surgimiento de la república americana, de apropiarse de un país, que por su ubicación geográfica y posterior influencia en el orden cultural, ocupa un lugar y posición de adelanto”.
Así se expresó el historiador Leopoldo Valle, consejero político de la embajada de Cuba en México, y profesor adjunto de la Universidad de La Habana y la Universidad Pedagógica, al participar en la conferencia, 60 Años de bloqueo contra Cuba. Impactos actuales, organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad.
Añadió que Estados Unidos crea toda una serie de mecanismos para lograr la hegemonía en el continente, y al hacerlo, todo queda roto y destruido; por consiguiente, la batalla del imperio contra Cuba no sólo es contra la Revolución de su país, pues “su fin último es destruir a la nación cubana, a ese elemento cultural y sociológico que nos distingue como pueblo”, destacó.

Foto: Télam Digital
Precisó que el triunfo de la Revolución, así como las medidas en lo económico y social, anunciaban que era inevitable el enfrentamiento entre la potencia del norte y la nación caribeña. Recordó que el 3 de febrero de 1962 se declaró la política de bloqueo contra Cuba, el cual lleva 60 años, y que durante este tiempo han habido distintos momentos de incremento, aproximación y ruptura de las relaciones entre los dos países. En este marco, subrayó que han sucedido fenómenos y rachas adversas, pero algo se mantiene: la resistencia del pueblo cubano.
Luego de hacer responsable al imperialismo de los males que sufren y padecen sus compatriotas, el ponente destacó: “nuestra unión socialista se mantiene intacta; sostenemos la idea de seguir un socialismo próspero y sostenible; Cuba no anda pidiendo por el mundo, Cuba es hermana”.

Carlos de Céspedes. Foto: Víctor Hugo Sánchez
En su participación, el maestro Carlos de Céspedes, especialista en Relaciones políticas e internacionales y miembro de la embajada de Cuba en México, resaltó que nuestro país fue el único que cuando se expulsó al suyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), mantuvo relaciones con la isla del Caribe.
Asimismo, sostuvo que la Revolución cubana “va a seguir presente, va a seguir viva, y estoy convencido que más temprano que tarde, vamos a vencer y a lograr que ese bloqueo se acabe; pero sobre todo, lo más importante es que será con la ayuda de los jóvenes y de todos”.