Secularización y laicidad

Conferencia sobre la secularización, un tema de interés político. Fotografía: Aide Gomez| Gaceta Políticas
¿Cuál es la relevancia de la secularización hoy en día? El doctor en Sociología e investigador, Felipe Gaytán, respondió que se trata de un tema de interés político. “La pérdida de la centralidad de lo religioso en la sociedad despertó la necesidad de entender cómo ese orden social que había sido religioso se había transformado y se pensó que la religión era cada vez menos importante”.
“El proceso de secularización suponía que el mundo iba a ser más racional y que cada uno de los ámbitos iba a moverse de manera distinta por lo que la religión ya no determinada la forma de relacionarse, sin embargo el diagnóstico de a mayor modernización, menor religión fue erróneo”. Por lo tanto, la secularización no fue la desaparición de lo religioso porque es un aspecto que sigue presente, precisó el catedrático en la mesa de reflexión, “Secularización y laicidad. Lo religioso en el espacio público”.
Por su parte, Adrián Cerón, maestro en Ciencia Política, explicó que para pensar la relevancia de la secularización es importante distinguir su significado desde la sociedad y desde la academia. «Existe un discurso progresista que ve a lo secular como lo opuesto a la religioso, partiendo del espacio público como un espacio de todos dónde se puede ver el ámbito religioso, sin embargo es pensando como parte del aspecto privado. Así pues los avances sociales se consiguen marginado a la religión de la esfera social.»

Fotografía: Aide Gomez| Gaceta Políticas
Vanesa Reséndiz, maestra en Estudios Políticos, argumentó que estamos frente a un nuevo paradigma de la secularización y esto necesariamente implica un reacomodo de las formas religiosas, no sólo del aparato institucional sino de los distintos modos en que la gente se acerca a sus creencias y prácticas». La religión no ha desaparecido, no se trata de un retorno, siempre ha estado activa en sus diferentes formas, por lo tanto eso nos llevaría a pensar a ver que lo religioso no es una víctima del proceso de racionalización.”
La doctora en Sociología, Adriana Murguía, comentó que se debe ver a la laicidad como un término normativo que indica cómo deben ser las relaciones entre iglesia y Estado. “La presencia de los argumentos religiosos en la esfera pública no tienen por qué evitarse pero éstos no deben vulnerar la separación de iglesia y Estado”. Además, señaló que la separación entre Iglesia y Estado e Iglesia y política está vincluada con la distinción entre lo público y lo privado, la cual es una relación que se mueve constantemente.
En su momento, Mónica Guitián, doctora en Sociología y encargada de moderar la sesión, apuntó que gran parte de la sociología clásica coloca a la diferenciación de ámbitos de sentido en un mismo grupo de fenómenos: el declive de las creencias y prácticas religiosas y la privatización de la religión como característica de la modernidad y con ello del consenso de secularización, “sin embargo, con el tiempo esta idea de modernización ha sido trastocada, es decir, no existe un camino único para ser moderno ni una sola visión de modernidad”.